Abisal es nuestra segunda sesión del ciclo. En las profundidades de los océanos,
donde la presión se mide en cientos de atmósferas y no penetra ninguna luz, la vida
encuentra formas de persistir.
Algunos de estos seres, llamados extremófilos, parcial o totalmente ciegos, son capaces
de producir luz o de agudizar su sensibilidad a los campos electromagnéticos. Con estas
provocaciones, el cuerpo encarna insondables profundidades abisales, la voz emerge como
fósil, inmersiones de la memoria multiespecie –humana y no humana– sumergiéndose en
temporalidades y espacialidades caprichosas.
Asociaciones misteriosas entre el inconsciente y la percepción multimodal integran,
siguiendo a Anna Tsing, una “cacofonía de historias turbulentas”, un bullicio que
interpela agudamente nuestro presente. Una urgencia primigenia de oscuridad y silencio
invitan a una escucha Abisal.
Dirigido a: público general, mayor de 18 años.
Radiodrama documental de Ekiwah Adler Beléndez
La Sorprendente Fuga de María Pérez Inmaculada cuenta la historia de una mujer en
silla de ruedas que desaparece, aunque su familia la busca, nadie sabe dónde está…
Esta historia está dedicada a todas las personas en silla de ruedas que luchan por su
autonomía en una sociedad que infantiliza la condición de discapacidad.
En el caso de nuestras protagonistas, su lucha se desenvuelve en un contexto donde son
doblemente discriminadas, tanto por su discapacidad como por su identidad sexual.
Más información
El Laboratorio abierto sobre archivo es un espacio creado para la investigación y
conversación sobre el tema del archivo, en desarrollo desde el 2020.
En esta sesión Gerardo Sierra nos hablará sobre la importancia de los corpórea; es
decir, del lenguaje y sus relaciones en la ingeniería lingüística, lo cual nos permitirá
pensar en las relaciones entre palabras al momento de realizar un archivo, así como
pensar en el “archivo” de la lengua.
Dirigido a: público general, mayor de edad, interesado en la reflexión
sobre el archivo.
Más información
Como parte del trabajo de búsqueda e investigación sobre los cambios que han sucedido en
el diseño y la gráfica en su paso hacia lo digital, el Laboratorio de Publicaciones
Digitales del Centro Multimedia organiza de nueva cuenta la serie: Foros de lo
analógico a lo digital, esta vez desde casa.
Esta segunda temporada está dedicada a las y los ilustradores que exploran y difunden la
diversidad lingüística a través de sus ilustraciones.
Dirigido a: personas dedicadas a la música, composición, improvisación,
arte sonoro y a entusiastas del arte digital.
Más información
En esta cuarta sesión contamos con la participación de Selva Hernández
quien es investigadora, profesora, editora, diseñadora, librera y tipógrafa mexicana.
Estudió Historia en la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM) y Comunicación Gráfica en
la Escuela Nacional de Artes Plásticas (UNAM). Ha realizado investigaciones en torno a
la historia del libro mexicana. Trabajó como diseñadora para la Editorial RM. Es
presidenta y fundadora de la Asociación Mexicana de Ex libris. Además, es fundadora de
Ediciones Acapulco.
Dirigido a: público general, mayor de edad, interesado en la reflexión
sobre los procesos editoriales.
Más información
En octubre de 2021 se cumplen 100 años del uso de la palabra “robot”, usada por primera
vez en la obra de teatro R.U.R (Robot Universales Rossum) de Karel Capek. Con este
motivo, el Centro Multimedia ha programado actividades que invitan a la reflexión y
cuestionamiento del término.
Este taller partirá de los conceptos claves de la revolución de la inteligencia
artificial y la robótica y explorará los diversos puntos que la configuran, con ayuda de
datos precisos y actuales.
Dirigido a: público general mayor de edad interesados en el tema.
Más información
En octubre de 2021 se cumplen 100 años del uso de la palabra “robot”, usada por primera
vez en la obra de teatro R.U.R (Robot Universales Rossum) de Karel Capek. Con este
motivo, el Centro Multimedia ha programado actividades que invitan a la reflexión y
cuestionamiento del término.
Entre estas actividades está el taller ¿InteligencIA? Aproximación crítica a la
inteligencia artificial, que tiene como objetivo que los participantes se aproximen
críticamente a la inteligencia artificial a partir de fundamentar y problematizar sus
elementos teóricos, procesos de creación, así como el análisis experimental de los
sistemas inteligentes. En él, cada participante llevará una bitácora con los resultados
y el análisis de las actividades a desarrollar fuera del taller.
Dirigido a: artistas, activistas, periodistas, personas dedicadas a la
escritura a la creación de contenidos digitales y que tengan interés en incorporar en su
trabajo un entendimiento crítico de la inteligencia artificial, utilizando herramientas
teóricas, creativas y experimentales
Más información
El curso consistirá en lecciones teórico-prácticas que irán guiando a las y los
participantes con técnicas y trucos para la construcción de modelos en 3D a partir de su
construcción en papel y cartón.
Dirigido a: personas con habilidades manuales y espaciales (capacidad
de orientarse en el espacio 3D), con interés en la manipulación de objetos en 3D
Más información
La tercera sesión del ciclo será Fragmentos. El individuo se fragmenta a través
de los distintos espacios virtuales configurados por las plataformas de comunicación y
los medios digitales. En el umbral de una realidad editada, la identidad se vuelve un
reflejo ambiguo que comunica esbozos de una serie de interacciones, pulsiones y afectos
mucho más complejos de lo que puede expresar una cifra o una imagen filtrada.
Más allá de los algoritmos y el código binario proveniente de un lenguaje simplificado,
sesgado, la voz acontece como un espacio que habitamos y encarnamos. Es la enunciación
de una voluntad con la intuición de un cuerpo, una escucha que, desde la latencia de un
dispositivo de comunicación, puede extraviarse y disolverse, sin dejar de estar
vinculada a su origen.
Dirigido a: público general, mayor de 18 años
Más información
Este taller tiene como objetivo transmitir los conocimientos de síntesis de sonido y
procesamiento de audio en Pure Data mediante ejemplos de productos existentes. Al final
del curso las y los participantes habrán desarrollado su propio plug-in con distintas
finalidades.
Basado en un programa de teoría y práctica de sonidos electrónicos que abarca desde los
conceptos fundamentales de síntesis hasta descripciones matemáticas de la generación del
sonido digital. Se brindarán las herramientas para el desarrollo de plug-ins mediante el
software Pure Data.
Dirigido a: personas mayores de 18 años, interesadas en la
programación, con formación en música, artistas del sonido, artistas intermedia
Más información
En este taller los niños y sus acompañantes aprenderán a contar historias de la
transformación del espacio doméstico durante la cuarentena con los conceptos básicos de
la técnica de animación stop motion, e identificarán este medio como una forma de
expresión de sus ideas y reconocimiento de su entorno
Dirigido a: niñas y niños de 7 a 13 años acompañados de un adulto
Más información
Esta pieza parte de la relación intrínseca que existe entre las nociones de texto y
tejido. En este mismo sentido, se piensa desde las perspectivas que asumen la escritura
en su dimensión más corporal, una escritura de cuerpo entero que teje, trenza e hila a
partir de la voz (que dice). Las escrituras como códigos o los códigos como escrituras
se producen a partir de una combinatoria de elementos, pero, quizás antes que todo, de
gestos. Trenzar, tejer, decir se trata de esos gestos, de escuchar la sonoridad
de esos gestos.
Dirigido a: público general, mayor de 18 años.
Más información
El seminario reúne a una serie de especialistas y académicos cuyo trabajo ahonda en diversos temas como: la historia de la escritura, los procesos editoriales y de impresión, la relación texto-imagen, texto y conocimiento, el libro como formato, digitalidad, paleografía, semiótica, sociología, notación musical. Se pretende abarcar los aspectos tangibles e intangibles de la escritura y sus implicaciones en la actividad humana.
Dirigido a: público general, mayor de edad, interesado en la reflexión
sobre los procesos editoriales.
Esta charla abordará el uso y relación de la inteligencia artificial desde una
perspectiva crítica, decolonial y de género para que aquellos artistas interesados en el
uso y efectos de la IA acompañen sus procesos creativos y de invención.
A partir de una serie de preguntas podremos escuchar el diálogo entre dos aproximaciones
críticas a la Inteligencia Artificial; dos continentes, dos disciplinas y una serie de
singularidades que dan como resultado problemáticas situadas para pensar la discusión
pública de la Inteligencia Artificial, así como herramientas críticas para establecer
relaciones críticas con estos dispositivos.
Dirigido a: público general interesado en la inteligencia artificial y
la robótica.
Más información
Para esta sesión Antonina Nowacka ha preparado una pieza basada en su interés por
desarrollar cualidades del sonido que resultan del uso de tonos y frecuencias
específicas, retomando influencias de sus estudios de música clásica vocal (ópera),
música religiosa, folclórica, música tradicional indonesia y algunas prácticas vocales
de la música clásica hindustani. Esta ha sido una conceptualización totalmente
imaginaria, que no tiene ningún soporte científico, sin embargo, Antonia percibe la voz
como un material dúctil que puede modificarse en cualquier forma en tanto es guiada por
los flujos de su mente. Para ella el magma vocal es una fuente de las más bellas y
sutiles energías que pueden ser transferidas en el espacio, aportando dicha y serenidad
hacia ella misma y hacia los escuchas.
Dirigido a: público general, mayor de 18 años.