Ubicados en el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes, CDMX
El Laboratorio de Sistemas Interactivos y Publicaciones Digitales es un espacio dedicado a la creación y desarrollo de sitios de Internet, publicaciones digitales e impresas, así como el diseño de imágenes que dan identidad a los proyectos realizados en el Centro Multimedia. Algunos de nuestros proyectos son:
Una de las tareas del Laboratorio es el diseño de diversas interfaces, labor con la finalidad de encontrar el lenguaje más conveniente para cada proyecto. Para llegar a este objetivo se realiza una búsqueda gráfica e investigación permanente de carácter interdisciplinario.
Espacio de investigación, experimentación y desarrollo gráfico. Explora la narrativa, el diseño editorial y la tipografía.
Amanda Lemus Cano Coordinadora
Ameyalli Yáñez Desarrolladora Web
Montserrat Escobar Diseñadora Gráfica
Isadora González Servicio Social
Alicia Jiménez Servicio Social
Jarret Julián Woodside Woods Asesor
Amaury Galván Asesor
La colmena, Tlaxcala
DiseñaLab. Teoría, reflexión y praxis es un programa académico con visión crítica. Dividido en cinco líneas de pensamiento, DiseñaLab pretende reflexionar sobre el quehacer del diseño en el entorno actual. Apoyado por asesores teóricos y prácticos DiseñaLab reflexiona en torno a las problemáticas sociales, la responsabilidad ética, los derechos de autor, los soportes y aportes de lo analógico y lo digital; también problematiza la importancia de las narrativas visuales, el concepto de forma e investiga sobre la creatividad y la experiencia de diseñar desde México.
La participación de las primeras cuatro líneas de pensamiento se realizan en línea y la última es presencial. Los lunes se trabaja la teoría, el miércoles la práctica y el viernes la reflexión. La retroalimentación es siempre colectiva, las sesiones inician con la introducción al tema, seguida por la “puesta en común” que invita a la conversación abierta con los participantes con el objetivo de accionar procesos reflexivos del quehacer de las y los diseñadores.
El objetivo es incentivar la formación de creadores de contenido gráfico; dividido en cinco líneas de pensamiento: Territorio, Idea, Desobediencia, Herramienta y Experiencia, DiseñaLab ofrece una alternativa de formación sin experiencia previa para personas interesadas en la reflexión y creación gráfica con herramientas libres.
Requisitos de ingreso (para los participantes):
1.- Ser mayor de 18 años.
2.- Enviar carta motivos: media cuartilla máximo exponiendo los motivos por los cuales desea participar.
3.- Contar con computadora.
4.- Registro en el siguiente enlace.
Entrada libre, previo registro y selección
DiseñaLab 2023 es un proyecto del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes con sede en “La Colmena: Centro de Tecnologías Creativas Grace Quintanilla”
DiseñaLab. Teoría, reflexión y praxis
Coordinador: Laboratorio de Publicaciones Digitales del Centro Multimedia del Cenart
Asesores invitados: Amaury Galvan y Julián Woodside Woods
Duración: del 18 de septiembre al 8 de diciembre de 2023
Fecha y horarios: lunes, miércoles, jueves y viernes, 2 horas (de 16 a 18 h)
Ubicación: La Colmena, Tlaxcala
Del 18 al 22 de septiembre
Lunes, miércoles y viernes de 16 a 18 h
En línea
¿Qué implica diseñar desde México? ¿Cómo nos han contado la historia de las artes gráficas? En esta primera línea de pensamiento dialogaremos sobre la importancia de comprender el contexto sociocultural que habitamos para poder construir una comunicación asertiva, ubicándonos temporal y espacialmente en México. Trataremos de entender la problemática social que nos rodea y en específico plantearemos el concepto gráfico conscientes de no replicar desigualdades o narrativas lejanas a las necesidades del proyecto. ¿Qué compromiso ético tenemos al ser creadores gráficos mexicanos?
Para crear es fundamental comprender el contexto sociocultural que habitamos.
Del 2 al 6 de octubre
Lun, mié y vie de 16 a 18 h
En línea
En esta línea de pensamiento detallaremos los procesos activos en los que tenemos que trabajar para poder construir ideas y materializarlas gráficamente. ¿Cómo se construyen las ideas? , ¿somos capaces de cambiar ideas que creíamos absolutas? Estas son algunas de las preguntas que intentaremos responder, además de ello cuestionaremos el concepto de creatividad y sus aplicaciones en los procesos gráficos.
Construir ideas que nos permitan reconocer, incluir, entender y no excluir.
Del 16 al 20 de octubre
Lun, mié y vie de 16 a 18 h
En línea
¿Qué importancia tiene el diseño en la vida cotidiana? ¿Los proyectos gráficos impactan en acciones reales? En esta línea de pensamiento analizaremos si los proyectos de diseño tienen efecto en la vida cotidiana. Analizaremos los conceptos de responsabilidad, ética, autor y contracultura, entre otros.
Hablemos de valores, responsabilidades, tendencias, formas y opciones opuestas a las establecidas.
Del 6 al 10 de noviembre
Lun, mié y vie de 16 a 18 h
En línea
¿Cuál es la forma adecuada y cómo representarla? El diseño se apoya en un conjunto de herramientas visuales, auditivas y táctiles para poder materializar el concepto gráfico. En este módulo reconoceremos soportes análogos y digitales que potencialmente utilizaremos en el proyecto final. Formato, jerarquía, color, tipografía, etc. son algunas de las herramientas que utilizaremos.
Olvidemos los juicios de valor y mejor analicemos objetivamente.
Del 6 al 8 de diciembre
Mié, jue y vie de 16 a 18 h
Presencial en La colmena, Tlaxcala
En esta quinta y última línea de pensamiento, trabajaremos en el proyecto gráfico de manera presencial con herramientas libres de diseño, poniendo en práctica lo aprendido en las cuatro líneas de pensamiento. El proyecto deberá incidir en el entorno inmediato, haciendo especial hincapié en resolver un problema de comunicación real.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Temporibus soluta deleniti aliquam nulla quas at deserunt id ex repellat sapiente, hic tempore dolorum reprehenderit autem illo aliquid! Neque, accusamus maxime.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Temporibus soluta deleniti aliquam nulla quas at deserunt id ex repellat sapiente, hic tempore dolorum reprehenderit autem illo aliquid! Neque, accusamus maxime.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Temporibus soluta deleniti aliquam nulla quas at deserunt id ex repellat sapiente, hic tempore dolorum reprehenderit autem illo aliquid! Neque, accusamus maxime.
Del 18 al 22 de septiembre
Teoría: 18 de septiembre
Barthes, R. (1986). Retórica de la imagen. En Roland Barthes (Ed.), Lo obvio y lo obtuso (pp. 29-47). Paidós.
https://app.box.com/s/gprghealo5yr5il1ddwb18h1ckxqm0xg
La imagen que analiza Barthes:
https://app.box.com/s/ph9v8e4yaoufqxnnickzpmhqxu98l3py
Joost, G., & Scheuermann, A. (2007). Design as rhetoric: Basic principles for design research. 3-14. https://app.box.com/s/5tblu1u56wjczz42vg0u8v3mngre8z6a
Hall, S. (1997). The spectacle of the «other».
En
Stuart Hall (Ed.), Representation: Cultural Representations and Signifying
Practices (pp. 223-290). Sage.
Fernández, J. (2002). Introducción a la estética del arte mexicano. En Álvaro Matute (Ed.), El historicismo en México. Historia y antología (pp. 223-256). Universidad Nacional Autónoma de México.
Es de hace varias décadas el texto de Justino Fernández, pero sigue siendo vigente su reflexión (y para situar pero no pisar talones de la sesión 3): https://app.box.com/s/brkxjm8c8r9hp1zw71gcd1l0b28hpdi5
Zecchetto, V. (2002). La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Abya-Yala.
Woodside, J. (2021). Las implicaciones de la audiofilia en la construcción de otredades aurales: Una lectura intercultural sobre la escucha distinguida. En Lizette Alegre González & Jorge David García (Eds.), Sonido, escucha y poder (pp. 149-169). Facultad de Música / UNAM.
Práctica: 20 de septiembre
Pelta, R. (2004). Diseñar hoy: temas contemporáneos de diseño gráfico. España: Paidós.
Esqueda, R. (2003). El juego del diseño: un acercamiento a sus reglas de interpretación creativa. México: Editorial Designio.
Mijksenaar, P. (2001) Una introducción al diseño de la información. México. Gustavo Gili.
Tapia, A. (2004). El diseño gráfico en el espacio social. México: Designio-Encuadre.
Calvera, A. (Ed.). (2003). Arte ¿? diseño. Barcelona: Gustavo Gili.
Reflexión: 22 de septiembre
Garone Gravier, M. (2020). De la historia del libro a la historia del diseño gráfico en México: reflexiones en torno a una bifurcación disciplinaria. En V. Devalle & Garone Gravier (Eds.), Diseño latinoamericano. Diez miradas a una historia en construcción (pp. 21-57). UTADEO. https://app.box.com/s/vlkzj2j5ojsgbyfb691245waninpn3c2
Bonsiepe, G. (1999). Perspectivas del diseño en la periferia y . En Del objeto a la interfase: mutaciones del diseño. Ediciones Infinito (pp. 111-116). https://app.box.com/s/vlkzj2j5ojsgbyfb691245waninpn3c2
Here, G. (2018). Tras los rastros del hacer. Una aproximación al diseño en la periferia de la periferia. Ic. Contornos Del NO-REVISTA DE INDUSTRIAS CULTURALES, (2), (pp. 29-38): https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ic/article/view/76
Art, Design and Gentrification: A Primer. (2017). The Public Studio. https://thepublicstudio.ca/files/No11-Art-Design-and-Gentrification-Primer.pdf
Williams, R. (2001). El campo y la ciudad. Paidós. https://app.box.com/s/s7ozjfg101bhro7kzmbfqayt02s2522y
Del 2 al 6 de octubre
Teoría
Iuri Lotman – “Semiótica de la cultura y el concepto de texto” https://app.box.com/s/f6e3ii71yxpp8wzt4gdpaku57q8xotp4
Bourdieu, P. (1990). Algunas propiedades de los campos. En Sociología y Cultura (pp. 135-141). Grijalbo. en https://app.box.com/s/itbx8pcicfpadfv0905n
Lotman, I. (1996). Acerca de la semiosfera. En La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto (pp. 21-42). Frónesis Cátedra. https://app.box.com/s/m0xjunekxdgvilyt9rk0f65v4tff1clz
Elleström, L. (2010). The modalities of media: A model for understanding intermedial relations. En Lars Elleström (Ed.), Media Borders, Multimodality and Intermediality (pp. 11-48). Palgrave Macmillan. https://app.box.com/s/lhf8fc1y261yoi9tkagdailab63463hu (libro completo)
Erll, A. (2010). Literature, film and the mediality of cultural memory. En Astrid Erll & Ansgar Nünning (Eds.), A Companion to Cultural Memory Studies (pp. 389-398). De Gruyter. https://app.box.com/s/3ii483kklshx4z6ir7z2e6q9pm9i4ph2
Práctica
Esqueda, R. (2003). El juego del diseño: un acercamiento a sus reglas de interpretación creativa. México: Editorial Designio.
Reflexión
Del 16 al 20 de octubre
Sesión 03
Práctica
Bonsiepe, G. (2012). Diseño y Crisis. Campgràfic.
Groisman, M., & La Ferla, J. (2000). El medio es el diseño: estudios sobre la problemática del diseño y su relación con los medios de comunicación.Buenos Aires. Argentina
Pelta, R. (2004). Diseñar hoy: temas contemporáneos de diseño gráfico. España: Paidós.
Reflexión
Del 6 al 10 de noviembre
Sesión 04
Práctica
Reflexión
Calendario de las sesiones
Descarga aquí
Descarga la bibliografía de Territorio
Descarga aquí
Descarga la bibliografía de Idea
Descarga aquí
Descarga la bibliografía de Desobediencia
Descarga aquí
Descarga la bibliografía de Herramienta
Descarga aquí
Descarga el manual de Gimp
Descarga aquí
Descarga el manual de Inkscape
Descarga aquí
Descarga el manual de Scribus
Descarga aquíLa Colmena
Página Web: https://www.centroculturadigital.mx/la-colmena
Teléfono: 246 249 0200 Ext: 2353
Ubicación: Palacio de Cultura, Av. Benito Juárez #62 Col Centro, Tlaxcala, Tlax.
Facebook: LaColmenaTLX
Instagram: @la_colmena_tlx
Twitter: @LaColmenaTLX
YouTube: La Colmena TLx
Horario de Atención: Lunes a viernes: 11 a 18 h
DiseñaLab. Teoría, reflexión y praxis
Coordinador: Laboratorio de Publicaciones Digitales del Centro Multimedia del Cenart
Asesores invitados: Amaury Galvan y Julián Woodside Woods
Duración: lunes, miércoles, jueves y viernes. 2 horas (16 a 18 h)
Fecha y horarios: del 18 de septiembre al 8 de diciembre de 2023
Registro abierto: del 7 al 28 de agosto
Publicación de resultados: 4 de septiembre
Entrada libre, previo registro y selección
Ubicación: La Colmena, Tlaxcala
Dirigido a: público interesado en el diseño y la reflexión.