El Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes presenta los proyectos seleccionados para cursar la Fábrica de Producción Editorial. Proyectos en Formación 2023.
Después del análisis de las propuestas presentadas, se eligieron 12 proyectos en virtud de que cumplieron con los requisitos establecidos y fueron sobresalientes en sus propuestas.
Los proyectos seleccionados son:
El Centro Multimedia se pondrá en contacto vía correo electrónico con los seleccionados el lunes 15 de mayo
El Centro Multimedia a través del Laboratorio de Sistemas Interactivos y Publicaciones Digitales agradece a todos los postulantes por su participación
Ciudad de México a 12 de mayo de 2023.
Fábrica de producción editorial 2023. Proyectos en formación
La Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y por conducto de la Dirección de Multimedia, como parte del Programa de Apoyo a la Producción e Investigación en Arte y Medios, invita a participar en la edición 2023 de La Fábrica de producción editorial. Proyectos en formación.
La Fábrica es concebida como un espacio dedicado a la producción, edición, experimentación y diseño de proyectos editoriales predominantemente digitales y también analógicos que brinda apoyo conceptual, gráfico, teórico y premios como apoyo económico. Está dividida en estaciones de trabajo guiadas por especialistas con el objetivo de problematizar y contribuir al desarrollo de proyectos editoriales en formación.
En esta sexta edición la Dirección de Multimedia ha invitado como coordinador a Tomás Granados Salinas, quien propone que la Fábrica funcione como un laboratorio en que se someta a prueba la bihabilidad del editor, es decir, la doble capacidad que se requiere para concretar cualquier proyecto editorial. Editoras y editores enfrentan al menos dos retos: por un lado, dar forma al contenido y, por otro, alcanzar un público suficientemente amplio como para hacer sostenible la publicación: se aspira a la bihabilidad para lograr la viabilidad. Hablar de habilidad remite, vía el diccionario, a conceptos que orientarán los trabajos de esta edición de la Fábrica: “capacidad y disposición”, “gracia y destreza”, “enredo”, “ingenio, disimulo y maña”.
Para explorar estas ideas se establecerán cinco estaciones de trabajo, en cada una de las cuales habrá un invitado que, a partir de su propia experiencia más que de planteamientos teóricos, abordará algunas habilidades clave para la actividad editorial. El propósito es usar esas participaciones como disparadores de preguntas: tubos de ensayo antes que recetas infalibles.
La participación tendrá una dinámica híbrida (presencial y en línea) y la retroalimentación será colectiva. Cada estación inicia con la introducción al tema, seguida por la invitación a un diálogo abierto que active procesos reflexivos en los participantes, quienes posteriormente expondrán los avances en sus proyectos. Al concluir La Fábrica, los participantes tendrán un panorama general sobre las temáticas expuestas para aplicarlas a sus propios proyectos y concluir de manera satisfactoria el seminario.
Publicación de la convocatoria
Apertura de convocatoria: 24 de febrero
Cierre de convocatoria: 28 de abril
Publicación de resultados: 12 de mayo
Apertura de convocatoria
24 de febrero
Cierre de convocatoria
28 de abril
Publicación de resultados
12 de mayo
Sesión 1. Presentación inicial de
proyectos
19 mayo (presencial)
Sesión 2. Estación 1
2 de junio (en línea)
La creatividad editorial |
Jacobo Zanella, de Gris Tormenta (Querétaro): cómo surge un proyecto de
publicación, cómo se transforma y madura, cómo triunfa o fracasa.
Sesión 3. Estación 2
16 de junio (en línea)
La imaginación editorial |
Déborah Holtz, de Trilce Editores (Ciudad de México): cómo se anticipan los resultados (y en el camino se hacen adecuaciones), cómo se coloca una publicación dentro de una red cultural más amplia.
Sesión 4. Presentación de avances
30 de junio (presencial)
Sesión 5. Estación 3
14 de julio (en línea)
La eficiencia editorial |
Antonio Martín, de Cálamo y Cran/Publishnews (Madrid): cómo se pueden aprovechar al máximo los recursos tecnológicos para hacer mucho con muy poco.
Sesión 6. Estación 4
28 de julio (en línea)
La complicidad editorial |
Víctor Malumián, de Ediciones Godot (Buenos Aires): cómo se tejen redes de afinidad antes y después de la publicación.
Sesión 7. Estación 5
11 de agosto (en línea)
La persuasión editorial |
María Elvira Jaramillo, de Siglo (Bogotá): cómo se informa, se convence, se seduce al lector (y a los intermediarios).
Sesión 8. Presentación final de proyectos y
entrega de maquetas
25 de agosto (presencial)
1.- Podrán participar diseñadores, programadores, escritores, editores, ilustradores e interesados en los procesos editoriales, mayores de 18 años, mexicanos o extranjeros, comprometidos a residir en la República mexicana de mayo a octubre del año en curso.
2.- Presentar un proyecto editorial comprobable, individual o colectivo, ya sea digital, híbrido o bien analógico, siempre y cuando se encuentre en una etapa temprana de producción. En caso de que el proyecto sea presentado por un colectivo se deberá designar a un representante, quien será el responsable de las gestiones y procedimientos jurídicos y administrativos que resulten de esta convocatoria, desde el inicio y hasta la terminación del Seminario La Fábrica de producción editorial 2023. Proyectos en formación.
3.- Es deseable, pero no indispensable, contar con conocimientos de diseño, programación, edición y producción editorial.
PROCEDIMIENTO PARA LA INSCRIPCIÓN DE PROYECTOS
1.- Descargar el Formulario de inscripción
2.- Contestar el Formulario de inscripción y anexar la siguiente documentación en un solo archivo en formato PDF:
B. Constancia de situación fiscal actualizada del responsable del proyecto. El régimen fiscal y la actividad económica deben ser afines con los objetivos de la convocatoria.
C. Comprobante Fiscal Digital (CFDI) del responsable del proyecto, emitido recientemente.
D. Comprobante de domicilio: recibo de teléfono, luz, etc., actualizado al mes de febrero de 2023. El domicilio debe coincidir con el que aparece en la Constancia de Situación Fiscal (CSF) del responsable del proyecto.
E. Carta de colaboración. Aplica para todas las propuestas individuales y colectivas. El documento deberá avalar el trabajo vigente de todos los participantes del proyecto. Deberá incluir el nombre y firma de todos los participantes, ya sea que la propuesta sea individual o colectiva. Favor de considerar lo siguiente:
Fecha de elaboración.
Dirigida a la Dirección de Multimedia.
En el cuerpo del texto indicar título del proyecto y especificar el trabajo que realiza cada colaborador.
Nombre y firma autógrafa, en tinta azul, de postulantes, autores, coautores, editores, impresores, diseñadores, etcétera. Éstas deberán coincidir con la firma de los documentos oficiales.
3.- No se aceptarán proyectos escolares, ni tesis de grado, ni reimpresión de proyectos.
4.- Con el objetivo de reforzar los proyectos seleccionados por La Fábrica de producción editorial 2023. Proyectos en formación, el Centro Multimedia pone a disposición de los seleccionados el acceso por tres meses al Plan de Asesorías Abiertas, ya sean en línea o presenciales en las siguientes disciplinas:
- Gráfica
digital:
Captura, edición y salida
fotográfica
- Diseño
editorial:
Planeación, formación,
edición y pruebas
Selección
tipográfica
Ilustración
- Diseño
digital:
Formación y edición en soportes
digitales
Programación
html
Estilos css
- Realidad
Virtual:
Realidad aumentada
5.- Los proyectos que se desarrollarán durante La
Fábrica de producción editorial 2023. Proyectos en formación
deberán ser productos culturales.
6.- Los beneficiarios deberán acudir a las
instalaciones de la Dirección de Multimedia para la firma de los instrumentos
jurídicos, las sesiones presenciales, las asesorías abiertas; así como
a las sesiones que indique el Coordinador. Los gastos de traslado, alimentación y
estancia en la Ciudad de México correrán a cargo de los
beneficiarios.
7.- Los proyectos apoyados por esta convocatoria deberán colocar la siguiente leyenda en la página legal:
“Proyecto apoyado por La Fábrica de producción editorial 2023. Proyectos en formación, perteneciente al Programa de Apoyo a la Producción e Investigación en Arte y Medios de la Dirección de Multimedia del Centro Nacional de las Artes de la Secretaría de Cultura”.
8.- Los postulantes que resulten seleccionados deberán
contar con conexión a Internet, algún dispositivo móvil, tableta,
computadora de escritorio o portátil, con cámara y micrófono
implementados, estos preferentemente deberán permanecer activos durante todas las
sesiones; dichas herramientas serán indispensables para la comprensión de
contenidos, el diálogo y el intercambio de ideas. También se recomienda contar
con un espacio cómodo, ya que la propia dinámica de las estaciones de trabajo
requiere de la atención y concentración de los participantes, con la finalidad
de dar cumplimiento a los objetivos que establece esta convocatoria.
9.- Los proyectos seleccionados por esta convocatoria
contarán con un presupuesto para realizar una maqueta para aquellos proyectos
digitales o bien un ejemplar para los proyectos híbridos o análogos. El
Coordinador y la Dirección de Multimedia determinarán el monto de los
premios como apoyo
económico que se otorguen, de
acuerdo con los recursos disponibles y las observaciones que consideren.
10.- La Dirección de Multimedia será la
responsable del tratamiento de los datos personales y de la documentación que se
proporcione con motivo de la presente Convocatoria, los cuales serán protegidos,
incorporados y tratados en http://www.cenart.gob.mx/
con fundamento en la LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN
PÚBLICA y la LEY GENERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN POSESIÓN
DE SUJETOS OBLIGADOS. Los datos personales serán tratados con la finalidad de
registrar los datos de usuarios, postulantes y beneficiarios de las convocatorias de la
Dirección General del Centro Nacional de las Artes (Cenart), así como
desarrollar el procedimiento establecido en las bases de la convocatoria, publicar el nombre
de los ganadores y dar difusión de las actividades realizadas.
Al momento de
dar a conocer el aviso de privacidad, el titular de los datos manifiesta tácitamente
su conformidad con el mismo y otorga su consentimiento para que dichos datos sean utilizados
por el responsable para las finalidades anteriormente detalladas. Los datos personales que
se recaben no podrán ser transferidos, salvo que se actualice alguna de las
excepciones previstas en el artículo 22 la Ley General de Protección de Datos
Personales en Posesión de Sujetos Obligados. El titular de la información
podrá ejercer sus derechos ARCO (de acceso, rectificación, cancelación
u oposición) directamente en el domicilio del Cenart, Dirección de Multimedia,
ubicada en Av. Río Churubusco núm. 79, esq. Calzada de Tlalpan, colonia
Country Club, alcaldía Coyoacán, C.P. 04220, Ciudad de
México.
11.- No podrán participar aquellos postulantes que
resultaron beneficiados del seminario La Fábrica de producción editorial.
Proyectos en formación 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022.
12.- No
podrán participar los proyectos cuyos autores tengan una relación profesional,
laboral o personal con el Coordinador de La Fábrica de producción editorial
2023. Proyectos en formación. Tampoco podrán postularse los servidores
públicos que tengan injerencia directa o indirecta en los términos
establecidos en el Título Tercero de la Ley General de Responsabilidades
Administrativas de los Servidores Públicos, así como en los de cualquier otra
legislación aplicable en la materia.
13.- No podrán participar mandos medios o superiores de
las Unidades Administrativas ni de las Entidades y Órganos coordinados por la
Secretaría de Cultura.
14.- El Jurado estará conformado por el Coordinador de
La Fábrica y/o por especialistas en la materia. La primera revisión
técnica se realizará en el Centro Multimedia y la dictaminación final
será realizada por el Jurado. El resultado será inapelable.
15.- Para la selección de proyectos se
considerará: claridad y congruencia en la propuesta presentada, pertinencia para la
comunidad que lo recibe, impacto social, innovación, experimentación editorial
y viabilidad para realizarse en los tiempos que estipula el calendario de La Fábrica
de producción editorial 2023. Proyectos en formación.
16.- La selección de beneficiarios obedecerá a
estrictos criterios de paridad de género y no discriminación por motivos de
origen étnico, religioso, de orientación sexual, lengua materna o cualquier
otra.
17.- No podrán participar de forma individual ni
colectiva las personas que sean beneficiadas por otra Convocatoria del Centro Nacional de
las Artes en el periodo 2023.
18.- Si el proyecto editorial incluye la obra o fragmentos con propiedad intelectual de otros que no sean los postulantes, éstos deberán comprobar la cesión de los derechos a través de documentación legal en la que se aclare dicha cesión de derechos.
CONDICIONES DE LOS APOYOS
1.- Quienes resulten beneficiados suscribirán el instrumento jurídico correspondiente con la Secretaría de Cultura, en el que se establecerán las condiciones a las que se sujetarán como beneficiarios de esta Convocatoria. Para la firma de dicho documento, los beneficiados están obligados a acudir por sus propios medios y con sus recursos, en la fecha que se estipulará oportunamente, a las instalaciones de la Dirección de Multimedia.
2.- Para la firma de este documento los beneficiarios
deberán presentar la Opinión Positiva del Cumplimiento de sus obligaciones
fiscales que expide el SAT, la cual deberá tener 30 días naturales de
vigencia, contados a partir de su expedición, o en su defecto carta bajo protesta de
decir verdad de que se encuentra al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones
fiscales.
3.- Para la
tramitación de los pagos autorizados (entrega de recursos) los beneficiarios
deberán entregar un comprobante fiscal, en el que se cumplan los requisitos previstos
en los artículos 29 y 29- A del Código Fiscal de la
Federación.
4.- Al
término de las estaciones de trabajo los beneficiarios deberán entregar,
en la fecha que se estipulará oportunamente al taller de Sistemas Interactivos de la
Dirección de Multimedia, una maqueta para aquellos proyectos digitales o bien un
ejemplar para los proyectos híbridos o análogos.
5.- Los
beneficiarios se comprometen a desarrollar el proyecto editorial que presentaron y se
obligan a asistir al seminario, tanto a las sesiones presenciales como a las sesiones en
línea con cámara y micrófono preferentemente activos; a la
presentación inicial y final de proyectos, así como a presentar avances y a
entregar una maqueta en caso de proyectos digitales y un ejemplar para los proyectos
híbridos o análogos de acuerdo con el calendario de trabajo establecido. En
caso de que los beneficiarios no asistan a alguna de las sesiones presenciales o se
abstengan durante las sesiones en línea a encender su cámara,
micrófono, a entregar avances y maquetas, conforme al calendario de trabajo
establecido, deberán devolver el monto total del premio como apoyo económico.
DEPARTAMENTO DE FESTIVALES Y CONVOCATORIAS DE LA DIRECCIÓN DE MULTIMEDIA
La fecha límite para envío de documentos es el 28 de abril del 2023, a las 14 h (hora de la Ciudad de México).
Enviar debidamente llenado el Formulario de inscripción con la documentación requerida en las Bases de participación en un solo documento en formato PDF (no se aceptará otro tipo de formato).
Atención: Ana María Villa
Correo: lafabrica@cenart.gob.mx
Tel. (52)5541550000 ext. 1207
Horario de atención: de lunes a viernes, de 10 a 14 h
En un lapso máximo de 72 horas recibirás respuesta vía correo electrónico
Coordinador invitada: E Tonatiuh Trejo
En 2022 nos acompañó E Tonatiuh Trejo, quien propuso a La Fábrica como un laboratorio experimental para el replanteamiento de proyectos, ideas, lenguajes y prácticas que inciten, despierten y motiven procesos innovadores de creación editorial digital y analógica. El equipo de especialistas convocados para compartir sus experiencias en la quinta edición se caracterizó por mantener una revisión constante de la circulación de sus contenidos; por repensar las definiciones y los alcances de lo editorial, así como por la generación de prácticas con enfoques en lo político, lo ético y lo social en Iberoamérica.
+Coordinador invitada: Socorro Venegas
En 2021 nos acompañó Socorro Venegas, propuso a La Fábrica como un laboratorio para el planteamiento de proyectos, ideas, lenguajes y prácticas provocadoras que despierten y motiven procesos innovadores de creación editorial. En el corazón de la crisis desatada por la pandemia, hoy más que nunca se vuelve esencial la reflexión y acción alrededor del trabajo del editor como curador y agente en el desarrollo cultural del país y en la democratización del libro y la lectura.
+Coordinadora invitada: Andrea Fuentes
En 2020 contamos con la coordinación de Andrea Fuentes, quien planteó a La Fábrica como un laboratorio experimental que partió de la aproximación creativa y política a prácticas alternativas de la edición y contempló asimismo lo visual como parte integral del discurso libresco. Contamos con la presencia de Vivian Abenshushan, E. Tonatiuh Trejo, Gabriela Jáuregui, Sol Aréchiga, Nicolás Pradilla, Jazmina Barrera, Alejandro Magallanes, Clarisa Moura, Vanessa López y Mónica Nepote.
+Coordinadora invitada: Ekaterina Álvarez
Se llevó a cabo del 5 de julio al 26 de septiembre de 2019
Se asesoraron 10 proyectos
En 2019, contamos con la presencia de Sara Shulz y Alejandro Cruz Atienza en la Estación
1;
en la Estación 2 nos acompañó Jaime Soler Frost; Lourdes Padilla apoyó la Estación 3 con
el
tema Gestión de derechos e investigación iconográfica; David Kimura y Cristina
Paoli
asesoraron la Estación 4 y finalmente Verónica Monsivais cerró la Estación 5.
Coordinador invitado: Javier Alcaraz
Se llevó a cabo del 1 de junio al 31 de agosto de 2018
Se asesoraron 7 proyectos
Las estaciones de trabajo corrieron a cargo de especialistas en la materia. En
2018, contamos con la presencia de Emilio Deheza quien gracias a su experiencia
nos presentó estrategias y mecanismos de apoyo para cada proyecto; Rodrigo
Castillo, explicó los pormenores del proceso de edición; Lizzeth Huerta confirmó
la importancia de la síntesis visual como estrategia para transmitir mensajes;
David Kimura llevó paso a paso a los proyectos seleccionados a comprender la
importancia de la tipografía, sus usos y puesta en página y finalmente Regina
Olivares e Israel Aldana detallaron las posibles opciones de publicación para
cada proyecto.