Bela Bartok
>

Nació el 25 de marzo de 1881 en Nagyszentmiklós, región del imperio austro-húngaro. Pianista, compositor y estudioso de los aspectos étnicos de la música popular, inició su formación en la Real Academia Húngara de Música de Budapest. Pronto sintió un gran interés por la música magiar, lo que lo impulsó a iniciar una gran compilación del folklore húngaro.
Entre 1907 y 1934 fue profesor de la Academia de Música de Hungría, cargo que abandonó para convertirse en miembro de número de la Academia de Ciencias de Budapest. Concluida la primera guerra mundial, adquirió renombre internacional como pianista al tiempo que su producción musical aumentó considerablemente. Ante la amenaza de invasión de Hungría por parte de los ejércitos alemanes, emigró a los Estados Unidos en 1940 y fue contratado como investigador musical por la Universidad Columbia, en Nueva York.
Su música comprende temas y estilos diversos. El principal interés de Bartók radicó en la reelaboración científica de la música popular sin olvidar fuentes de inspiración contemporáneas, tales como el sonido arrítmico, la atonalidad y la utilización de instrumentos del jazz.
Entre su fecunda producción cabe destacar obras para cuerda como Música para instrumentos de cuerda, percusión y celesta (1936), numerosas composiciones para piano, entre ellas Catorce bagatelas (1907), Allegro bárbaro (1911) y Sonata para dos pianos y percusión (1937), obras de carácter vocal como la Cantata profana (1930), oratorio para solistas, coro y orquesta. Asimismo escribió El castillo de Barbazul (1911), ópera en un acto, y ballets como El príncipe de madera (1914-1916) y El mandarín milagroso (1918-1919).
La originalidad de sus composiciones y su profundo conocimiento de la técnica musical hacen de este autor una de las figuras más representativas de la música de la primera mitad del siglo XX. Béla Bartók falleció el 26 de septiembre de 1945 en Nueva York, víctima de una leucemia; dejaba inacabadas algunas piezas para viola y piano que fueron concluidas por su más destacado discípulo, Tibor Serly.

 

© Enciclopedia Hispánica