Arpanet
>

Se puede hablar del inicio de la Internet a principios de los años sesenta, cuando investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) sentaron las bases tecnológicas que facilitaron en años posteriores la creación de la red Internet. Leonard Kleinrock (MIT) fue el primero que habló sobre la teoría de conmutación por paquetes (PS) en su artículo "Flujo de Información en Redes Amplias de Comunicación". J.C.R. Licklider y W. Clark, también del MIT escribieron "Comunicación hombre - computadora en línea" y Paul Baran, RAND publicó "Redes de Comunicación Distribuida", en el que hablaba de redes conmutadas por paquetes, sin punto único de interrupción.
 
En 1965 la U.S. Defense Advanced Research Projects Agency, DARPA (Agencia de Proyectos Avanzados de Investigación para la Defensa) promueve un estudio sobre "Redes cooperativas de computadoras de tiempo compartido", y al año siguiente, Larry Roberts, del MIT, publica "Hacia una red cooperativa de computadoras de tiempo compartido". En los años sucesivos se van presentando proyectos sobre redes conmutadas por paquetes, como en el simposio sobre principios operativos de 1967.
El objetivo principal era la investigación y desarrollo de protocolos de comunicación para redes de área amplia para ligar redes de transmisión de paquetes de diferentes tipos capaces de resistir las condiciones de operación más difíciles y continuar funcionando aún con la pérdida de la parte de una red, por ejemplo en caso de guerra.
 
En efecto, a finales de los años sesenta, una de las preocupaciones de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos era conseguir una manera de que las comunicaciones estuvieran descentralizadas, es decir, evitar un centro neurálgico de comunicaciones que pudiera ser destruido en un eventual ataque militar con armas nucleares y que así, aún sufriendo el ataque, las comunicaciones no se bloquearan, sino que sólamente se perdiera un nodo.
 
Estas investigaciones dieron como resultado el protocolo TCP/IP (Transmisión de control protocol / internet protocol) un sistema de comunicaciones muy sólido y robusto bajo el cual se integran todas las redes que conforman lo que se conoce actualmente como INTERNET, por lo que a DARPANET se le conoce como el antecesor inmediato de Internet.
 
Precisamente, en 1969 la DARPA, junto con la compañía Rand Corporation, desarrolló una red sin nodos centrales basada en conmutación de paquetes. En ese entonces la información se dividía en paquetes y cada paquete contenía la dirección de origen, la de destino, en número de secuencia y una cierta información. Los paquetes al llegar al destino se ordenaban según el número de secuencia y se juntaban para dar lugar a la información. Al viajar por la red paquetes, era más difícil perder datos ya que, si un paquete concreto no llegaba al destino o llegaba defectuoso, el ordenador que debía recibir la información sólo tenía que solicitar al ordenador emisor el paquete que le faltaba. El protocolo de comunicaciones de llamó NCP (Network Control Protocol).

El DARPA (Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados - del Departamanto de Defensa) conectó a principio de los sesenta unas cuantas universidades y un instituto que investigaban para ARPA, creando en 1972, lo que se llamó ARPAnet. Además de compartir los gastos militares, la ARPAnet era un experimento que funcionaba sobre el mismo principio que las autopistas interestatales norteamericanas (interstate highways). Estas enormes autopistas, al igual que la ARPAnet, tenían una doble utilidad: la de uso público y la de transporte de material militar pesado (en el caso del ARPAnet el transporte sería de información científica y de información militar clasificada).

En caso de un ataque nuclear directo (sobre territorio norteamericano) debería sobrevivir, es decir que el flujo no se debería interrumpir, aún cuando se eliminasen poblaciones enteras. Además, las rutas en cualquier caso deberían ser seguras. Esto se traducía en dos ideas: No podía existir un control central (cuartel general), ya que si éste era eliminado la red quedaría destruida inmediatamente. No se podía conocer el camino que iba a tomar el flujo de material (de información) ya que de conocerse de antemano se podría destruir fácilmente. Siguiendo con la historia, ARPAnet se desarrolló, y como los militares vieron que funcionaba, y como querían una red propia (y no mezclada con los investigadores) se dividió en dos en los años 80´s, convirtiéndose en la ARPAnet, dedicada a la investigación, y la MIlnet, dedicada a lo militar.