Arte cinético
>

El arte cinético se refiere a aquellas realizaciones cuyo principio básico es el movimiento; esta dinamicidad, virtual o real, mecánica, óptica o ambiental, técnica, cibernética o tecnológica, puede ser prevista por el artista o bien provocada de manera incontrolada, y origina la forma plástica de las realizaciones cinéticas; aquí se introduce el valor espacio-temporal en el núcleo del arte. Por lo tanto, interesa más en la obra cinética, el movimiento mismo que representar ese movimiento. El arte cinético presenta dos modalidades: el cinetismo (movimiento espacial), que se refiere a una modificación espacial perceptible; y el luminismo, que alude al cambio perceptible del color, luminosidad y trama.
El término tiene su origen en la rama de la mecánica que investiga la relación entre el movimiento de los cuerpos y las fuerzas que actúan sobre ellos.
*La primera muestra de arte cinética tuvo lugar en la galería parisiense Denissè Rene, en 1955. Se le nombró Le Mouvement, y reunió trabajos de Calder, Duchamp, Agam, Pol Bury, Tinguely e Yves Klein. Al mismo tiempo Vasarely publica el Manifiesto Rojo.
En los primeros años de la década de los sesenta el movimiento se confirma y se comienzan a realizar exposiciones en Zurich, Holanda y Yugoslavia. Surgen grupos cinéticos en Francia (Equipo 57, 1957, y el Groupe de Recherche d´Art Visuel - Grav, 1960); Italia (grupos gestálticos N, de Pádua, y T, de Milán, ambos en 1959); Alemania (Grupo Zero, Dusseldorf, 1958); Yugoslavia (Nuevas Tendencias, 1961); y Moscú (Grupo Dvegnie, 1966).
En los Estados Unidos la primera exposición de dicha tendencia, incluyendo al op art, fue realizada por Willian Seitz, en 1964, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, intitulada The Responsive Eye.
Frank Popper define el arte cinético como "estética del movimiento", dividiéndolo en movimento virtual - op art - y real.
El inglés Guy Brett prefiere hablar del "lenguaje del movimiento", viendo al arte cinético como una estructura viva, algo más orgánico, aproximándolo, también, al arte povera y al body art.
Para el francés Jean Clay, el arte cinético "no es apenas lo que se mueve, es más una toma de conciencia de la inestabilidad de lo real".
Frecuentemente inmaterial y ambiental, el arte cinético se aproxima también al happening; muestra de ello son los integrantes del grupo Grav, cuando llevan a la calle sus manifestaciones. Los artistas más destacados son: Albers, Alviani, Castellani, Gerstner, Van Graevenitz, Cruz-Diez, Soto, Flavin, Medala, Takis, Üecker, Calder, Kosice, Kowalski, Munari, Mari, Rickey, Sobrino, Stein, Otto Piene, Heinz Mack, Garcia-Rossi y Julio Le Parc, Ubi Bava, Abraham Palatnik, Waldemar Cordeiro y Sergio Camargo.

* traducción del texto de Frederico Morais