Arte conceptual
>

La muestra que inaugura el arte conceptual se realizó en Berna (Suiza), en 1969 y se intituló Live in your Head - When Attitudes Become Form, y reúne conceptos, procesos, situaciones, informaciones y documentos. En el catálogo de la muestra, Grégorie Muller afirma que "el artista no tiene razón ya de sentirse limitado por la materia, la forma, la dimensión o el lugar. La noción de la obra puede ser sustituida por algo cuya única utilidad es significar". Es en otras dos exposiciones en donde se confirma esta tendencia: Conceptual Art - No Object, en el Museo de Leverkusen, realizada en 1969, y que sólo existió en el catálogo, la portada fue el contenido y soporte de la muestra; y la exposición Information - Summer 70, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, con la presencia de artistas brasileños. En la muestra de Leverkusen, Rolf Wedewer afirma que "un ante-proyecto presentado como forma final indica tanto en el observador como en el artista una nueva actitud. El artista da una indicación, y el espectador se ve impulsado a reflexionar y a imaginar".

El arte conceptual se cuestiona y reflexiona sobre sí mismo, es el arte sobre el arte. Se trata de un artesano mental, como escribía Abraham Moles: "el artista no lucha más con la materia que con la idea, ya no hace mas obras sino que propone ideas para hacer obras". Es por tanto un arte "paravisual": lo que acaba siendo una estructura representativa. El arte conceptual exige la participación mental del espectador.
Entre los artista más destacados están: John Baldessari, Mel Bochner, Joseph Kosuth, On Kawara, Arakawa, Bernard Venet, Sol Lewitt, Daniel Buren, Dan Graham, Ian Baxter, Hanne Darbowen y Marcel Broodthaers. En Brasil los artistas, Antonio Dias, Cildo Meireles, Waltercio Caldas y Barrio.