Surgió hacia 1950 con la invención de la banda magnética
como nuevo tipo de música. Se entiende como tal, no una música
mecánica amplificada electrónicamente, sino como composiciones
y sonidos generados electrónicamente.
Aunque el desarrollo de la música electrónica es propio
de la música posterior a la 2ª G.M., encontramos a lo largo del
siglo antecedentes fruto del vertiginoso desarrollo tecnológico
y electrónico. Entre estos antecedentes están el Telharmonium,
de Thaddeus Cahill, las ondas Martenot, de Maurice Martenot o el Theremin,
de Lev Termen. Estos nuevos instrumentos trajeron a las nuevas composiciones
unas sonoridades nuevas y muy originales.
En 1952 se crea en Darmstadt el primer estudio exclusivo de música
electrónica a cargo de Herbert Eismert. Esta música está
exclusivamente con sonidos producidos electrónicamente y parte
de lo que se llama "tono sinusoidal", un sonido puro, sin
armónicos.
Además de hacer grabaciones en estos estudios, se producen sonidos
electrónicos mediante osciladores y generadores de ruido. Entre
las primeras obras puramente electrónicas encontramos Study
I y II , de Stockhausen en los que el compositor usa una síntesis
aditiva consistente para crear sonidos combinando distintas ondas de
forma indefinida- sonidos puros, sin armónicos- y además
creó una notación original para poder escribir la obra.
Sin embargo, la música electrónica creó descontento
en los compositores desde el principio ya que, aunque permitía
un control exacto y una precisión absoluta sobre la obra, ésta
resultaba pobre timbricamente, parecía carecer de vida. Por ello,
muchos compositores unieron la música concreta y la electrónica,
para crear un género que gozará de gran popularidad desde
entonces y hasta hoy en día, en que sigue plenamente vigente:
la música electroacústica. La mayoría de los compositores
importantes de posguerra se dedicarán a esta música como
B. Maderna con Notturno, Berio con Visage, entre otras.
El vertiginoso desarrollo de la tecnología a partir de la 2ª
G.M. traerá como fruto la incorporación de sintetizadores
y la mezcla de diferentes fuentes sonoras mediante técnicas de
laboratorio o de la computadora, que se sirve de sonidos sintetizados
y pregrabados y permite componer mediante un software, dando
lugar a la música por computadora o cibernética.
La música electroacústica ha dado lugar a combinaciones
de elementos como enlazar música en vivo, con intérpretes
en directo y cinta grabada, como por ej. El Synchronism nº 1
de Davidovsky. También se ha creado la música electrónica
en directo, creándola con altavoces, etc. en la misma sala de
conciertos y transformándolas directamente en cabinas de mezclas.
En esta tendencia destacan John Cage con Música de cartucho
o las obras de I. Miller.