Op art
>

El término "op" fue usado por primera vez en 1964 en una crítica de la revista Time. Se justifica por su acentuación deliberada en ciertos fenómenos perceptivos visuales. Se centra en códigos perceptivos traducidos según los códigos científicos de la óptica y de la matemática. La obra provoca una gama de ilusiones y de efectos ópticos según la complejidad y la disposición estructural de la misma. Dichos efectos se refieren a cualquier tipo de ilusiones y éstas remiten a toda percepción visual de las relaciones espaciales u otros atributos que el sujeto percibe o interpreta, de manera diferente de como se interpretan las relaciones físicas entre los estímulos objetivos que produce la percepción.
El arte óptico podría definirse como derivación del arte cinético, sobre todo por la impresión que produce movimiento mediante el recurso de la ilusión óptica, y por solicitar una interacción perceptiva del espectador, que comúnmente está presente en las obras que pertenecen a esta corriente. Lo que ocurre en esta interacción perceptiva es que el espectador reconoce un movimiento que no existe concretamente en la obra. Como espectadores tenemos la sensación de movimiento real, aun sabiendo que la obra no se mueve. Esto determina precisamente la diferencia entre la interacción perceptiva y la interacción espacio-temporal de una obra.
La obra óptica no se mueve realmente y la sensación de movimiento se impone por medio de la interacción perceptiva del espectador en relación con la obra.
Algunos críticos no aceptan definir el arte óptico como arte cinético y algunos artistas, como Vassarely, por ejemplo, se refieren a su trabajo desde 1955 como obra cinética, aun siendo clasificada por los críticos en ese momento como parte del arte óptico.
Otros artistas, como Soto, clasifican su producción artística dentro del Op art, y expresan claramente la diferencia entre el arte óptico y el movimiento inducido.
La mayor parte de las ilusiones ópticas que producen movimiento se producen solamente cuando nuestro sistema de percepción oscila entre varias soluciones; algunas variaciones del efecto Moire.