Método de composición
que surge en el siglo XX como desarrollo del dodecafonismo. Las doce
notas en serie que funcionan como base de la música dodecafónica
son tocadas aisladamente, intercaladas por el silencio. Además
estas notas son dispuestas en pequeños grupos, y son ejecutados
por varios instrumentos. El procedimiento fragmenta la idea de melodía.
El creador del serialismo es el austríaco Anton von Webern. Su
obra se caracteriza por las composiciones de corta duración como
seis bagatelas, Op.9 (1913). En los años cincuenta, el
francés Olivier Messiaen y el italiano Luigi Dallapiccola adoptan
algunas ideas matemáticas de permutación que son parte
de la serie dodecafónica para determinar la secuencia ordenada
de intensidad, duración y tiembre de los sonidos. De ahí
nace el serialismo integral, generado en la escuela de Darmstadt en
Alemania. Entre sus compositores sobresalen el alemán Karlheinz
Stockhausen, autor de Kreuzspiel y Zeitmasse; el francés Pierre
Boulez. Aunque el serialismo integral es exclusivo de
compositores de madurez tras la 2ª G.M., comienza con un compositor
francés de la anterior generación, O. Messiaen, con el
que estudiaron, por ejemplo, Boulez y Stokhausen. Messiaen creó
una forma de componer rigurosa y objetiva, que refleja su tendencia
a tratar las características individuales del sonido musical
(melodía, ritmo, dinámica y timbre) como componentes individuales
y, por lo tanto, cada uno de ellos aparece con sus características
estructurales propias y específicas en toda forma completamente
desarrollada. La idea de Messiaen del ritmo, reemplazando la "medida"
y el "compás" por un sentido de valor corto, y la libre
multiplicación de éste mueve su música hacia una
carencia de medida, dando lugar a la idea de "valores añadidos",
por medio de los cuales los modelos regulares, adquieren mayor flexibilidad
rítmica, añadiendo- o suprimiendo- valores.Otra característica
de su música es la del "ritmo no-retrógradable"
o de estructuras rítmicas simétricas.