En
cuen
tro
14 y 15
DE NOVIEMBRE DEL 2019
En
cuen
tro
20
19
En el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes nos hemos dedicado durante 25 años a promover, investigar y experimentar
en torno a los medios digitales; como parte nuestras actividades proponemos este año a través
del Laboratorio de Sistemas Interactivos y Publicaciones Digitales el 2.º
Encuentro Escrituras Digitales, un espacio de reflexión en torno a la escritura
flexible, líquida y efímera, este Encuentro reúne a una serie de especialistas en literatura
expandida, e-poesía y escritura digital a través de mesas de discusión que se llevarán a cabo
los días 14 y 15 de noviembre del presente año en el Centro Nacional de las Artes.
Cuando nos referimos a escrituras digitales inmediatamente se disuelven los límites
y se yuxtapone la inmediatez, la escritura abierta, la colaboración y lo comunitario se desenvuelven.
Las escrituras digitales ahora se han convertido en un trabajo de dispersión de mensajes hacia
ninguna parte, pero con muchas respuestas, leer lo digital ahora es discernir, intercambiar y
articular una serie de posibles conexiones con el contexto y con los hablantes que habitan entre
la multitud de mensajes, en ese momento el escritor intercambia su postura y se convierte en
lector al habitar el espiral natural de las escrituras digitales y contribuir con el mensaje
al reenviarlo, reescribirlo, reinventarlo e intervenirlo en un espacio virtual y ficticio en
donde la aparición de nuevas prácticas de colaboración escriturarias se hacen presentes.
El Encuentro se desarrolla en dos días y las jornadas de ponencias inician a las 9 h
y concluyen a las 14 h.
Me
sas
de
dis
cu
sión
Jue
ves
14
Centro Multimedia /
Galería Manuel Felguérez /
Entrada Libre
MESA 1
Memoria y Catástrofe
9 h - 11 h
9 h
GABRIELA BADILLO
11 h - 13 h
MESA 2
Mediación y Ciencia
11 h - 13 h
11 h
GABRIELA DAMIÁN
12 h
GABRIELA FRÍAS
CONFERENCIA
Mónica Nepote
13 h
Vi
er
nes
15
Centro Multimedia /
Galería Manuel Felguérez /
Entrada Libre
MESA 1
Historia y Re-escritura
10 h - 11 h
10 h
Juan Pablo Anaya
11 h - 13 h
MESA 2
Mediación y tecnología
11 h - 13 h
11 h
Canek Zapata
12 h
Pierre Herrera
CONFERENCIA
Milton Läufer
13 h
Po
nen
tes
Gabriela Badillo Directora Creativa y co-fundadora de HOLA COMBO productora enfocada a desarrollar contenidos audio visuales creyendo en la
responsabilidad social que tenemos como medio de comunicación.
Diseñadora por la Universidad Iberoamericana, toma como segunda
escuela el área de Diseño y Animación de Televisa, donde formó parte
del proyecto Imaginantes.
Con más de 12 años de experiencia su trabajo ha sido reconocido
en diversas publicaciones y festivales nacionales e internacionales, cómo
New York Festival, Promax-BDA, el Ariel, Annecy entre
otros, así como por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes donde
gracias a la beca Coinversiones creó la serie 68 voces-68 corazones.
Guillermo Espinosa Estrada (Puebla, 1978) es ensayista, crítico literario y profesor universitario. Colabora con la Licenciatura en Literatura de la Universidad de las Américas-Puebla, así como en la Maestría de Literatura Aplicada de la Universidad Iberoamericana-Puebla, además de que ha fungido como instructor en talleres de ensayo y crítica literaria en diversas ciudades del país. Es autor de los libros La sonrisa de la desilusión (Tumbona ediciones, 2011) y Entre un caos de ruinas apenas visibles (Ediciones Antílope, 2017), y también ha publicado ensayos, artículos y reseñas en revistas y suplementos como Crítica, Casa del tiempo, Luvina, La revista de la Universidad de México, Tierra Adentro, Confabulario, Laberinto, Letras libres, Nexos y Horizontal, entre otros. De 2007 a 2009 fue becario de la Fundación para las Letras Mexicanas en el área de ensayo literario y en el 2011 ganó el Concurso Literario Nacional de Ensayo Magdalena Mondragón con el texto titulado: "El vacío que sonríe". También administra un archivo de textos sobre la comicidad: la bibliothecascriptorumcomicorum.org, que funciona como biblioteca abierta y comunitaria para descarga y consulta.
Gabriela Damián Miravete Escritora y periodista de cine y literatura nacida en la Ciudad de México. Su trabajo ha sido reconocido con el Premio de Cuento FILIJ, la beca Jóvenes Creadores del FONCA en la especialidad de narrativa, la beca La Página Dorada del programa de escritura internacional Under the Volcano y el Premio James Tiptree, Jr., hoy Premio Otherwise, dedicado a “obras que contribuyen a discutir y expandir nuestras nociones en torno al género”, lo que la convierte en la primera mexicana en ganar un premio internacional de Ciencia Ficción. Historias suyas forman parte de antologías de cuento como El silencio de los cuerpos: Relatos sobre feminicidios, Los viajeros: 25 años de ciencia ficción mexicana, El camerino: Cuentos clásicos reinventados, Festín de muertos. Cuentos mexicanos de zombis; en la antología bilingüe A larger Reality/Una realidad más amplia, finalista de los premios Hugo, y en Three Messages and a Warning. Contemporary Mexican Short Stories of the Fantastic, colección finalista del Word Fantasy Award. Pertenece al Cúmulo de Tesla, colectivo integrado por personas de diversas disciplinas artísticas y científicas que desea fortalecer las relaciones entre el arte y la ciencia con el público en general. Su Twitter: @gabrielintica
Gabriela Frías La Dra. Gabriela Frías Villegas estudió las licenciaturas en Matemáticas y Lengua y Literatura Inglesas en la UNAM. Posteriormente, realizó una especialización en álgebra, en la Universidad de Warwick del Reino Unido, y la maestría y el doctorado en Filosofía de la Ciencia, con especialización en Comunicación de la Ciencia en la UNAM. Desde 2008 se ha desempeñado como comunicadora de la ciencia en el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM. Ha publicado cerca de sesenta artículos y ha impartido un número similar de pláticas, tanto en foros públicos como especializados. Ha curado varios festivales de arte y ciencia entre los que destacan “La danza de las neuronas”, dentro del Festival Internacional Cervantino, el festival de arte y ciencia El Aleph (las fronteras de la física), y Ciencia-Ficción-Ciencia, entre otros. Entre sus reconocimientos se encuentran el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz que otorga la UNAM a académicas destacadas, y el Primer Premio del Primer Concurso de Comunicación de la ciencia del Conacyt, en medios escritos. Su principal interés de investigación son los puntos de encuentro y articulación entre la ciencia, el arte y la literatura.
Mónica Nepote Es poeta, ensayista y editora. Actualmente explora la relación entre cuerpo, libro, escritura y voz a través de la edición, la escritura y el performance. Está a cargo del proyecto de E-literatura www.editorial.centroculturadigital.mx en el Centro de Cultura Digital desde donde promueve e investiga la cultura digital y la literatura electrónica; las implicaciones políticas, sociales y culturales de los usos tecnológicos en la vida cotidiana, en el plano afectivo y creativo. Es autora de los libros: Trazos de noche herida, Islario, Hechos diversos y La voz es mi pastor.
Juan Pablo Anaya Trabaja como profesor, es ufólogo por convicción, autor de Kant y los extraterrestres (Tierra Adentro, 2012) y coordinador de Aparato cifi.
Canek Zapata (Ciudad de México, 1985)
http://canekzapata.net
Editor, curador y artista de internet.
Estudió Letras Clásicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fundación de las Letras Mexicanas 2015-16 en el genero de poesía. Seminario de Producción Fotográfica del Centro de la Imagen, 2016.
Su trabajo se centra en las narrativas experimentales, el net art, la literatura electrónica, la arqueología de medios y la poesía.
Realizó las ilustraciones digitales para Metadrones de Horacio Warpola para la Editorial del Centro de Cultura Digital. Su trabajo visual ha aparecido en New Hive Future Art Fair, PICS, Asco. Ha expuesto en el Centro de la Imagen, galería Progreso, el Cuartelito, el MUAC y la XIII Bienal FEMSA. Es editor y programador en la editorial de literatura electrónica http://brokenenglish.lol/
Su pieza //SPAM fue exhibida en la bienal The Wrong 2017-18 en el salón Scripturing the Other http://theother.online/" Sus performance con http://brokenenglish.lol/ se han realizado en la Casa Universitaria del Libro, La Feria Internacional del Libro de Guadalajara y Material Art Fair. Es Vj que se ha presentado en diversos lugares como el NRMAL 2017-19.
Ha curado exposiciones en la Galería Libertad, el Museo de la Ciudad de Querétaro y la Feria del libro de Oaxaca.
Es especialista en cultura digital, el arte de internet, el glitch art y el meme. Ha publicado textos en PaperMag, Excelsior, horizontal. Revista 404. Tierra Adentro. Ha dado cursos en el Centro Cultural Border, Centro de Cultura Digital, Fábrica digital El Rule, el Faro Aragón, el Centro de la Imagen.
Pierre Herrera (Morelia, 1988). Artista textual. Ha publicado El alpeh para máquinas (2019), Pero quién es el soñador. Sueños (2018); Objetos no identificados (2017); Dafen: dientes falsos (2017); Loop, una novela postcursi (2016, junto a David A. Martínez); entre otros textos y artículos académicos. Fue parte del Seminario del Producción Fotográfica del Centro de la Imagen y del programa de escritura de la Fundación para las Letras Mexicanas. Ha expuesto algunas piezas intermediales y actualmente estudia un doctorado en Teoría Literaria por la UAM-I. Es editor de Broken English (http://brokenenglish.lol/).
Milton Läufer es un escritor, periodista y docente argentino que reside en Brooklyn. Ha publicado artículos y cuentos en Esquire, Vice, Guernica, Revista CIA y Otra Parte. Participó de muestras en América Latina, Estados Unidos y Europa. Obtuvo un MFA en Escritura Creativa en New York University, donde actualmente se encuentra realizando un doctorado sobre literatura computacional en América Latina. Fue el escritor en residencia 2016-2017 en el Trope Tank de MIT. En 2015 publicó en línea Lagunas, una novela parcialmente generada por algoritmos. Su segunda novela generada algorítmicamente, A Noise Such as a Man Might Make, fue publicada en 2018 por Counterpath.
An
te
rio
res
20
16
Escrituras Digitales un espacio de reflexión que reunirá en mesas de diálogo a pares académicos, historiadores, filósofos,
diseñadores, artistas, especialistas en literatura expandida, e-poesía y escritura digital, con
el objetivo de dialogar y problematizar el término.
Ir al sitio
2016
Con
tac
to
Cen
tro
Mul
ti
me
dia
cmm.cenart.gob.mx
Río Churubusco
79, esq. calz. de Tlalpan,
col. Country Club. Tel. 4155 0111.
Cerca del metro General
Anaya.
Estacionamiento gratuito
Previo registro en: difusioncmm@cultura.gob.mx
o
al tel. 4155 0000 ext. 1031