bibliografía
<nuevos medios> |
ASSCOTT, R. (ed). 1999.
Reframing Consciousness. Exeter: Intellect Books.314 pp. ASSCOTT, R. 1998. Art
& Telematics: toward the Construction of New Aesthetics. (Japanese
trans. E. Fujihara). Tokyo: NTT Publishing Co. 268pp. ASSCOTT, R. (ed) 1997. Consciousness Reframed: art and consciousness in the post-biological era. 1st International CAiiA Research Conference Proceedings. Newport: University of Wales College, Newport. 420pp. BLACKWELL, Lewis, CARSON, David. The end of print, Italia, Chronicle Books, 2000. BLATTNER, Meera. DANNENBERG, Roger, Multimedia Interface Design, U.S.A., ACM Press, Frontier series, 1992, 438 p.p. BREA, José Luis, El Punto
ciego. Arte español
de los años 90. Kusntraum Innsbruck - Ediciones Universidad
de Salamanca. Innsbruck / Salamanca, 1999. BREA, José Luis, Un ruido secreto. El arte
en la era póstuma de la cultura, Mestizo, Murcia, 1996. Año
90. BREA, José Luis, Cambio de marcha en el arte
español, Introducción y edición a cargo del
autor, Galería Juana Mordó, Madrid. BREA, José Luis, Nuevas Estrategias Alegóricas,
1991, Tecnos, Colección Metrópolis, Madrid. Las
Auras Frías,
1991, Anagrama, Barcelona, (Finalista del premio anagrama de ensayo 1990). BREA, José Luis, Before and After the Enthusiasm.
Spanish Art 1972-92, 1989, SDU Publishers, La Haya. BREA, José Luis, Lo has visto ya todo (sobre
Bailar en la oscuridad, de Lars von Trier), arts.zin, enero 2001,
Aleph, 2000. Online critique. BREA, José Luis, Transformaciones de la crítica
de arte en las sociedades actuales. Aleph pensamiento, 2000. BREA José Luis, Transformaciones contemporáneas
de la imagen-movimiento: del postcinema al postmedia. Acción
Paralela #5. Ene 2000. art.matrix. BREA, José Luis, La evanescencia del fantasma
Zehar, 1999. El teatro de la resistencia electrónica - Alephpensamiento,
1999. BREA, José Luis, El museo contemporáneo
y la esfera pública Aleph pensamiento, 1999 net.art:
(no)arte, en una zona temporalmente autónoma Aleph pensamiento,
1998 políticas
del arte s21 - Acción Paralela 1998 idea de la universidad - grofau,
1998. BREA, José Luis, Algunos pensamientos sueltos
acerca de arte y técnica. Aleph pensamiento, 1997. BREA, José Luis, Nuevos soportes tecnológicos,
nuevas formas artísticas. Aleph pensamiento, 1997. BREA, José Luis, La estetización
difusa de las sociedades actuales y la muerte tecnológica
del arte.
Aleph pensamiento, 1997. BREA, José Luis, Sobre la red. (Algunos
pensamientos sueltos). Aleph pensamiento, 1997. BREA, José Luis, El inconsciente óptico y el segundo obturador Aleph pensamiento, 1997. CASTRILLÓN, Laura. Memoria natural y Memoria artificial. FCE, 1995 CIMP, Douglas. On the Museum`s Ruins, Massachusetts, The MIT Press, 1993, 348 p.p. COOKE, Lyne, Wollen Peter, Visual Display Culture
beyond Appearances, New York, The New Press, 1998. CUTTING EDGE, Desire by design, Inglaterra, I.B. Tauris, 1999, 256 p.p. DARLEY, Andrew. Visual digital culture, surface play and spectacle in new media genres, Inglaterra, Routledge, Taylor and Francis group, 2000, 224 p.p. DE LANDA, Manuel, War in the age of intelligent
machines DERY, Mark. Velocidad de Escape. Siruela. España, 1995. DOMINGUES, Diana. A arte no século XXI: a humanizaçao das tecnologias, Brásil, Editora UNESP, 1997, 374 p.p. DREYFUS, Hubert L., On the Internet, Londres, Routledge, 2001 GIANNETTI, Claudia, Media Culture (Barcelona,
1995). GIANNETTI, Claudia, Arte en la Era Electrónica
- Perspectivas de una Nueva Estética (Barcelona, 1997). GIANNETTI, Claudia, Ars Telemática - Telecomunicación,
Internet y Ciberespacio (Lisboa, 1998; Barcelona, 1998). GIANNETTI, Claudia, Arte Facto & Ciencia
(Madrid, 1999). GIANNETTI, Claudia, Estéticas del arte electrónico
(en preparación, 2001). HEIM, Michael, Electric Language, E.U.A, Yale
U. Press, 1999. HEIM, Michael , Virtual Realism, E.U.A, Oxford
U. Press, 1998. HEIM, Michael, The Metaphysics of Virtual Reality,E.U.A Oxford University Press, 1993, HILL, Leslie, PARIS, Helen, Guerrilla performance and multimedia, Inglaterra, Continuum, 2001, 331 p.p. KAC, Eduardo. Brazilian technological art. In: revista Leonardo en Internet. Gran Bretaña: Vol.29, No. 2, 1996. p 116 - 121 KRUEGER, Myron W, Artificial Reality II, E.U. Addison-Wesley, 1991, 286 pp. MACHADO, Arlindo. Paisaje mediático. Buenos Aires: Edusp, 1996. MACHADO, Arlindo, Pré-cinemas & Pós-cinemas
[Pre-Cinemas and Post-Cinemas], Campinas, Papirus, 1997. MACHADO, Arlindo, Os Primórdios do Cinema
(1895-1926) [The Early Cinema], São Paulo, Agência Observatório,
1997. MACHADO, Arlindo, Video-Cuadernos VI: Textos de
Arlindo Machado [Video Notebooks: Texts by Arlindo Machado], Buenos
Aires, Nueva Librería, 1994. MACHADO, Arlindo, Máquina e Imaginário:
o Desafio das Poéticas Tecnológicas [Machine and Imaginary:
the Challenge of Technological Poetics], São Paulo, University
of São MACHADO, Arlindo, A Arte do Vídeo [The
Art of Video], São Paulo, Brasiliense, 1988. MACHADO, Arlindo, Rádios Livres a Reforma
Agrária no Ar [Free Radios Agrarian Reform on the Air]
(with Caio Magri, Marcelo Masagão), São Paulo, Brasiliense,
1986. MACHADO, Arlindo, Brasil - Os Anos do Autoritarismo:
Televisão e Vídeo [Brazil - The Authoritarian Years:
Television and Video] (with Fernando Barbosa Lima e Gabriel Prioli), MACHADO, Arlindo, A Ilusão Especular: uma
Introdução à Fotografia [The Specular Illusion:
an Introduction to Photography], São Paulo, Brasiliense, 1984. MACHADO, Arlindo, Eisenstein: Geometria do Êxtase [Eisenstein: The Geometry of Ecstasy], São Paulo, Brasiliense, 1983. MC LUHAN, Marshall, La Galaxia de Gutemberg. MC LUHAN, Marshall, La Comprensión de los medios como Extensiones del Hombre McLUHAN, Eric y ZINGRONE, Frank, Essential McLuhan, Canadá, Anansi, 1995 MARCHÁN Fiz, Simón y otros. El descrédito de las vanguardias. Editorial Blume. España, 1980. MUNTADAS, Antoni, Muntadas con/textos, Buenos Aires, Simurg, 2002 NELSON, Ted, Life, Love, College, etc.o Media
72 o Computer Lib / Dream Machines o Nelson, Ted, The Home Computer Revolution
o Literary Machines o Biostrategy and NELSON, Ted, Polymind o The Checkmate Proposal o
The Future of Information (bibliografías incompletas, mayor
información en su site) NELSON, Ted, Publicaciones en línea: Xanalogical Structure, Needed Now More than Ever: Parallel Documents, Deep Links to Content, Deep VersioninLa imagen apocalíptica del presente oculta de manera incesante el avasallamiento de múltiples avances tecnológicos sobre el individuo, y de manera paralela parece como si en esta época se ocultara la esencia de Occidente: la técnica. Aunque la relación del ser humano y lo técnico es evidente no por ello deja de adquirir, en nuestro tiempo, un carácter complejo y problemático. Al develar la esencia de lo humano como artificialidad, como facultad de producir surge una paradoja: "lo natural en el hombre es lo artficial". El planteamiento heideggeriano sobre la técnica es, como casi toda su filosofía, una búsqueda ontológica. Para él, el poder oculto en la técnica moderna determina la relación del hombre con el mundo. Sin embargo, el hombre tiene que alejarse de ella para poder entender, de una manera más originaria dicha relación, por lo que Heidegger sostiene que es importante poner de manifiesto “el modo de ser del instrumento”. Si partimos de que todo instrumento se da para algo, entonces éste no aparece como un todo sino como parte de esa totalidad humana. El instrumento no es independiente del hombre, es decir, el instrumento no tiene consistencia propia como el árbol. Si sostenemos que la primera relación con el instrumento no es teórica sino práctica, nos relacionamos con él como algo manipulable, En este sentido el instrumento se relaciona con el arte, ya que tiene algo de instrumentalidad, pues requiere de la mano del hombre, pero ¿por qué la técnica no puede definirse sólo por su carácter útil? (Dienlichkeit para Heidegger o serviacilidad para Dussel). Heidegger no pregunta por la técnica sino por la esencia de la técnica, o por el fundamento de la misma, que no es ni un medio ni un acto, sino lo que está detrás del instrumento. Heidegger usa el término latino instrumentum como dispositivo “organizado para”. Ahí es donde piensa que está el problema principal del desvelamiento de la técnica. La técnica moderna se funda en el producir y en la relación con la naturaleza. A diferencia del mundo griego, quien sentía un gran respeto por la naturaleza (physis), y en donde el hombre forma parte de ella sin establecer relaciones de violencia sobre la misma, el hombre moderno ve a la naturaleza como desafío y la energía acumulada tiene que ser extraída, explotada. Así el hombre se convierte en un creador de artificios, en un productor, en palabras de Heidegger, en un “yo constituyo el orden de los objetos… yo organizo y calculo el acontecer instrumental”. El hombre, al hacer suyos los paradigmas de la ciencia moderna, donde no hay límite de lo que se pueda inventar, puede transformar al hombre mismo en materia infinita. Cada vez se obscurece más la esencia de la técnica porque estamos inmersos en un mundo tecnocrático y con un desprendimiento desencantado de lo natural. Pero si ya no pensamos como el hombre moderno, donde la ciencia y la técnica son la salvación, ahora el ser de lo técnico se devela en palabras de Heidegger, como “amenaza y salvación”; para él, el °Ð/ °à=!°¥"°¥#‰$‰%° ÙH ° ´ ¸ .¸ 6¸ 8¸ H¸ J¸ L¸ P¸ R¸ b¸ d¸ h¸ j¸ l¸ r¸ t¸ >º @º Bº ¼ ¼ ¼ J¾ L¾ N¾ ýýýôêãàãà ãàãÛãà ýýÛýÓÛýýÛý |