Una introducción a la Estética
de Bense |
En la obra Estética de la Información, Bense pretende integrarse a la teoría de la ciencia. En el prólogo de la publicación en cuestión se advierte un carácter científico que intenta superar ese cisma entre las ciencias del espíritu y las ciencias naturales, partiendo del aspecto artístico tecnológico. Sus reflexiones son concebibles únicamente en el marco histórico del mundo tecnológico y científico técnico, que se circunscribe a los avances de su época. La estética de la información tiene como ramas principales la estética semiótica y la estética numérica e informacional. La primera tiene como puntos de referencia y de partida, la obra de Charles Sanders Peirce y la transposición de los conceptos al campo estético de W. Morris. Pero fundamentalmente Bense se interesó más por el trabajo de Pierce ya que considera su filosofía como premisa de la civilización científico técnica. El sistema semiótico utilizado por Bense se amplía con los conceptos y métodos de la cibernética, teoría de la información y comunicación, teoría del repertorio, álgebra de los conjuntos, es decir, todo aquello que constituye la base de lo que Bense llamará estética numérica. La estética de la información tiene la función de caracterizar los estados estéticos que se observan en los objetos artísticos, obras de arte y de diseño, a través de valores numéricos y clases de signos. Es decir, estos objetos serán traducidos por Bense como información estética. Esta nueva concepción estética obtuvo, en un inicio, sus bases en algunos trabajos elaborados por el matemático americano G.D. Birkhoff, más tarde dichos trabajos fueron altamente complementados por las investigaciones realizadas por Abraham Moles y un equipo de colaboradores de Stuttgart. Esta concepción logra conjugar por un lado, puntos de vista semióticos y por otro, los teórico informacionales, su finalidad fue ofrecer una descripción objetiva de los estados estéticos. Por esta época, algunos artistas realizaron experimentos en donde se integraban la gráfica y la computadora, esto de alguna manera, amplió y perfeccionó la teoría original. Ellos introdujeron la moderna concepción numérica de la estética en los dominios de la técnica de la computadora. Estos son algunos ejemplos de aquellos experimentos artísticos que se realizaron casi paralelamente al desarrollo de este supuesto de Bense: A manera de resumen, explicaremos que esta
est&eacue[Ej) |