Existen diversas visiones en relación con el uso de "nuevas
tecnologías" en el arte. Para empezar deberíamos aclarar
que todas las tecnologías fueron nuevas alguna vez, pero para acotar
esta plática voy a referirme a los que ahora, temporalmente, son
nuevos medios como la "tecnología digital interactiva".
Hay quien ubica el origen del arte digital interactivo en la tradición
de los discursos propios de las artes visuales, ocasionalmente hay quienes
lo ubican en la música (lo cierto es que los músicos han
estado más conscientes de que su trabajo depende de la tecnología
por el uso de instrumentos tal vez porque la mayoría de éstos
requieren de tecnología mas compleja que un pincel o un estique)
y por otra parte hay quien lo ubica en la tradición de los mass
media.
Yo apuesto, también temporalmente, a que el arte digital interactivo
no es una tendencia que pueda como en un libro de historia del arte ubicarse
después de una y antes de otra tendencia, el uso de la tecnología
en el arte se ha dado desde siempre, quizá sea por esa razón
que en un principio llevaban el mismo nombre: Tejné, por
eso me parece un poco inútil tratar de rastrear el origen como
tal del uso de los medios electrónicos en el arte.
Lo que sí me parece importante resaltar es la importancia de la
relación entre las tendencias generadas después de la primera
mitad del siglo XX y lo que actualmente conocemos como arte electrónico;
especialmente aquellas tendencias que intentaron llevar al arte fuera
del museo y la galería e integrarlo a la vida, además de
recuperar de diversas formas la parte ritual del arte al recurrir a la
interactividad y a la intervención por parte del espectador convertido
de esta forma en usuario. Esta relación es más de tipo conceptual
que cronológico o causal. Otra cosa que me parece importante es
la fuerte tendencia de los artistas que utilizan como medio a las nuevas
tecnologías de abordar el propio medio como su campo de reflexión,
esto sí a lo mejor más adelante lo vamos a ver como una
tendencia.
Consideremos al alfabeto, la escritura y desde luego la imprenta como
tecnologías que han impactado la cultura de manera determinante
en diferentes momentos (Mc Luhan habló mucho de esto). Consideremos también las tecnologías de locación
y vigilancia, la clínica y el psicoanálisis (Foucault habló mucho de esto).Consideremos que el avance de la tecnología de la comunicación
"ha oscilado entre los avances en la transmisión del sujeto
(medios de transporte) y la transmisión del signo y presencia del
sujeto (telecomunicaciones)", Marcos Novak.
Consideraciones sobre la tecnología digital
¿qué podríamos decir de las especificidades (digamos,
técnicas) de la tecnología digital?
Simulación
A través de la interfaz (más adelante veremos interfaz)
simula procesos de la "realidad" física para representar
procesos lógico-numéricos.
Es procesual
La materia que lo constituye son precisamente procesos, en ese sentido,
no es físico.
Constituye medios
Dicha materia es suceptible de ser editada para crear contenidos y así
constituirse como un medio interactivo. (esto es algo que hay que discutir
¿el medio es el mensaje?; ¿los medios son neutrales?; ¿son
los contenidos los que determinan el medio?).
Es virtual
A pesar de no ser físico se comunica con nuestros sentidos, nuestra
conciencia y, con ayuda de nuestra voluntad, produce realidades alternas
o virtuales.
Es transmisible
Es suceptible de ser transmitido por medios físicos como el cable,
el aire o la fibra óptica.
Relación de las nuevas tecnologías con el pensamiento contemporáneo.
Iremos profundizando en esto a lo largo del curso pero para empezar podemos
decir que algunos conceptos surgidos en el pensamiento contemporáneo
convergen con procesos propios de la tecnología digital, ejemplos
de dichos conceptos son, entre otros: la lectura nomádica; modelos
filosóficos (o surgidos desde la filosofía) como el rizoma;
el desplazamiento del concepto central de autor/sujeto hacia una función
periférica dentro del sistema de la escritura/realidad; nuevos
conceptos de género e identidad.
En lo que respecta al arte, el pensamiento contemporáneo y la
tecnología, diría que es muy importante reflexionar sobre
las tendencias filosóficas, estéticas y artísticas
que surgen por un lado, después de la puesta entre comillas del
concepto de verdad así cómo del alejamiento del concepto
de lo original y lo único en la obra artística, además
de las relaciones que esto pueda tener con la tecnología (que son
muchas).
Como punto de partida para revisar tanto la "puesta entre comillas
de la verdad" como sobre el asunto de lo "original" y "único"
son importantes las visiones de Walter Benjamin (La obra de arte en la
era de la reproducción mecánica), F. Nietszche (Sobre la
verdad y la mentira en el sentido extramoral) por mencionar algunos.
Más tarde, en el pensamiento del SXX, sobre todo en algunos autores,
se da un alejamiento de la metafísica (en el sentido de búsqueda
de verdades últimas sobre todo en relación a los problemas
del ser y las cosas) y un pronunciamiento por el concepto de verdad como
construcción; otro elemento muy importante es el desplazamiento
y transformación del concepto de sujeto (esto tiene una relación
muy importante con lo que nos sucede como sujetos en la red por ejemplo)
además de las diversas críticas a las clasificaciones, órdenes
y discursos preminentemente occidentales.
En el arte el alejamiento con respecto a algunos de los "pilares"
del arte tradicional o cuando menos de las formas tradicionales de analizar
el arte: lo original, lo único y una aceptación/uso de la
reproducción como parte de los procesos artísticos; más
tarde la ruptura con el predominio del objeto artístico que es
sustituido por un arte "desmaterializado" más interesado
en la idea o en los procesos, entre otras muchas cosas.
También creo que es importante aquí aclarar que muchos
de los procesos o estrategias que utilizamos en el arte electrónico
fueron ya utilizados en algunas vanguardias o en el arte conceptual; no
importa, creo que no estamos en un momento en que la novedad por la novedad
deba ser importante, está bien retomar dichas estrategias por que
a través del uso de la tecnología van a evidenciar otras
cosas.
Arte y nuevas tecnologías
Algunas cualidades estéticas (si es que podemos seguir llamándoles
así) del arte interactivo.
La experiencia
La prioridad de la experiencia: es cierto que la percepción de
toda obra de arte implica una experiencia, sin embargo hablando de arte
electrónico y específicamente de arte interactivo la experiencia
es prioritaria en el proceso creativo y más tarde en la recepción
que se convierte así en uso de la obra de arte.
La creación en función de la experiencia: esto implica
un usuario en la pieza a diferencia de un espectador frente a ella (aquí
habría que revisar las nociones de usuario de Brenda Laurel, Umberto
Eco, de Roland Barthes junto con los posestructuralistas e incluso el
concepto de agencia de Aristóteles).
Sintáxis
La sintaxis detrás de los objetos/obras (programación, comportamientos):
dentro de un objeto electrónico (una imagen, un obj. tridimensional,
un sitio web) hay un texto que tiene una función sintáctica
(y esto me gustaría discutirlo para que nos quede más claro
a mí y a ustedes). El texto detrás del texto (por ejemplo
el hipertexto como un texto controlado por una serie de instrucciones
de comportamiento, en este caso el HTML).
Comportamientos
Los diferentes tipos de comportamientos: algorítmicos, aleatorios,
sistemas de variables: detrás de un objeto digital pueden haber
comportamientos de diversos tipos, por ejemplo los aleatorios o los que
están determinados por las decisiones del usuario (if, then). El
énfasis aquí, es en que no sólo está el hecho
del comportamiento mismo si no que éste no es necesariamente de
un solo tipo.
Transmisión
La transmisibilidad: así como en cierto momento de la historia
del arte fue determinante la aceptación/uso de la reproductibilidad
y después ha sido ya parte de muchos procesos artísticos;
la transmisibilidad ("del signo y presencia del sujeto", así
como de la obra) como fenómeno hecho posible por los medios electrónicos
(radio, T.V. y ahora las redes digitales) marca también un momento
y determina una de las partes fundamentales de la obra de arte: el uso/recepción.
Interfaz
"El punto de contacto entre la información digital y la inteligencia
humana."
"La piel de la Información."
Interfaz es un tema muy importante, la próxima vez vamos a hablar
de esto, pero mientras eso pasa pueden revisar la investigación
de Rebeca Sánchez para una tesis sobre Interfaz Gráfica
(dirección).
Cuarta parte: Muestra de trabajo de arte electrónico
Para a muestra de trabajos escogimos a estos tres autores, las piezas
de Rockeby y Laurel son de los primeros trabajos interactivos, pero deberían
buscar en la red autores como: Lynn Hershman, Jeffrey Shaw, Monika Fleishmann….
Algunos pioneros
The Placeholder Brenda Laurel
http://www.interval.com/projects/placeholder/Hypertext/People/Brenda_Laurel_1.html
Teoría de la interactividad basada en el teatro, poética
de Aristóteles.
Concepto de Agencia.
Rol, el papel del usuario.
A very nervous system David Rockeby
http://www.interlog.com/~drokeby/vns.html
http://www.235media.com/install/white_devil.html
El arte como sistema al grado que el mismo sistema se puede "usar"
para otras piezas.
VNS como una interfaz "inalámbrica".
Si no hay usuario no hay obra.
Puppet Motel Laurie Anderson.
Laurie Anderson como pionera de el uso de la tecnología en el arte.
Algunos elementos aleatorios. |