http://www.fllanos.com


yo@fllanos.com
Ciudad de México, 1974. Realizó estudios en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda".
Historia del Cine Experimental, Centro de la imagen, México, 1999.
Taller de guión cinematográfico, Universidad Andrés Bello, Venezuela 1998.
Taller de Cine experimental, Centro de Capacitación Cinematográfica, 1998.

PRESENTACIONES DE VIDEOS: 2000
Video do Minuto de Sao Paulo, Brasil
Videochroniques de Marsella, Francia
Interference de Francia
Festival Internacional de Cortometraje, Santiago de Chile
Museo de Bellas Artes de Caracas, Venezuela
Festival Transmediale, Berlín, Alemania
II Festival Cine VideoSociedad, Mérida, México
Viart, Caracas, Venezuela 1999
Festival de Video y artes electrónicas vid@rte, México D.F.,
México. Muestra Internacional de Performance, México D.F.
Tres exposiciones individuales y 19 Galería del edificio CENART,
"La Panadería", Galería "La Esmeralda", Centro de Cultura Casa Lamm, Museo de Arte Contemporáneo de Morelia, Michoacán, Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes.
Beca Jóvenes creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en video, 2000. Beca de Apoyo para la titulación otorgada por el Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes, 2000. Premio al Mejor Video Experimental, Concurso "VIART", Caracas, Venezuela, 1998.
Foro ARTE ALTERNATIVO

arte alternativo
transvanguardia
post-conceptual
arte actual
cutting edge
posmoderno
la vanguardia
arte del post-post
el no-arte
lo experimental
whatever

Como su nombre lo indica, lo alternativo es lo que se alterna, es la opción que se elige dentro de otras tantas.

LA ALTERNATIVA 1

La primera vez que escuché la palabra "alternativo" fue durante primero de preparatoria: mi amigo "la Scoba" gozaba de una maravillosa antena parabólica donde todos los miércoles a las 2 am grababa el programa de Dave Kendall "120 Minutes"; transmitido por MTV, una producción gringa conducida por un inglés que se jactaba de su acento. Los videos musicales que se encontraban en este espacio eran de bandas como: They might be giagants, Sonic Youth, Pixies, Violent Femmes, Stone Roses, etc, etc. Podría afirmar que en cuanto a video, en imagen, eran los más interesantes y propositivos del famoso canal, ya que en esa época pululaban en horarios más accesibles programas como "YO!-mtv-RAP", "Spingbreak -non stop dancing-" y cosas por el estilo. Sin duda este espacio junto con el de "Liquid Television", un programa de animaciones transmitido en horarios similares por el mismo canal, eran la mejor escuela en materia audiovisual en aquella época, sobretodo si tomamos en cuenta que vivía en provincia.

"MTV 120 minutes" comenzó a difundir la idea de "lo alternativo" a niveles masivos, y delimitaban su espacio en relación con el gran caudal de tal manera que la primera recopilación en CD de los éxitos musicales del programa, se llamó "Never mind the MAINSTREAM" (cita obvia a los Sex Pistols y al mercado del arte).
Eran tiempos donde ese tipo de música solo se encontraba en lugares como "el Chopo": sin tantas opciones, de manera pirata y chafa en su mayoría. Unos años después, en el país creció el consumo de este tipo de material a tal grado, que el nuevo género gozó de un apartado en tiendas como Mix-up y Tower Records; ahora "lo alternativo" se codeaba con "lo grupero", con el rock and roll, y todo ese mar de cajones donde metemos a las cosas para poder ubicarlas. Es después de esto, donde empezamos a escuchar bandas locales "alternativas", que copiaban los esquemas que se manejaban en ese estilo, por llamarlo de alguna manera, y aspiraban alguna vez a aportar dentro del mismo. Tarea que es completamente absurda, ya que no puedes tratar de aportar algo si respondes con un retardo de tiempo, en un contexto diferente y sin otra preocupación más que la de "sonar como". Supongo que por eso nuestra Plastilina Mosh o Titan, independientemente de su capacidad musical, están muy atrás de alcanzar a Beck o a los Beasty Boys, en cuanto a aportaciones se refiere.

Ahora, MTV ya no goza de sus 120 minutos, es más, ahora ya es la-ti-no, creo que por eso es que emana lo "al hay se va", es un TeleHit pero sin los colores tan saturados; ¿Dónde está realmente lo alternativo?, musical y televisivamente hablando: RITMOSON tiene sus momentos donde se luce.

LA ALTERNATIVA 2

Artísticamente hablando, "lo alternativo" se concibe en referencia a los espacios que surgen en Nueva York a finales de los 60's y principios de los 70's. Eran instituciones en pequeña escala manejada por y para artistas.
Respondían a la necesidad de un espacio para la experimentación artística que se germinaba en esas fechas: en su mayoría arte conceptual con envoltura de video, performance e instalaciones. Durante los 70's ese tipo de espacios proliferaron y se extendieron a todo Estados Unidos, Canadá (donde se les conoce como galerías paralelas), y ciudades de Europa central. Toda una década de Pluralismo, con enfoques feministas o étnicos. Para principios de los 80's la naturaleza de ese tipo de espacio se diversificó, irónicamente algunos de estos espacios terminaron como instituciones altamente estructuradas: con mucho staff, y fondos de Municipios, fundaciones, o del National Endowment for the Arts.
Ahora se les llama Organizaciones de artistas (Artist-run organization).

LA ALTERNATIVA 3

Hace 15 días aproximadamente fue el II Festival Regional "Cine Video Sociedad" en la Ciudad de Mérida,Yucatán. Dentro de dicho festival había una mesa redonda denominada "Comunicación Alternativa", en ella participaron varios ponentes, los que realmente me causaron una sorpresa fueron tres gentes, 2 guatemaltecas y un cubano.
Daniel Díaz es el director de la Televisión Serrana Cubana, ha realizado desde 1995 una serie de videos (22 hasta el momento) que llama: video-cartas, son piezas que se elaboran con una finalidad muy clara, que niños de diferentes localidades geográficas se conozcan. En sí, funcionan de la siguiente manera: niños de una zona hablan sobre sus intereses ante la cámara y hacen preguntas para los infantes a los que va dirigida la grabación, el ciclo se completa cuando los niños de la otra localidad reciben el material y les contestan mediante otra video-carta. Ante la aparente sencillez de este planteamiento muchas cosas se disparan al ver los resultados: ver como la noción de tiempo y los encuadres esponden a diferentes concepciones; la manera en que se reafirman culturalmente los individuos; o la manera bidireccional en que se maneja la información, entre otras.

Otro caso sería el de Dolores Ramírez y su Centro de Mujeres Comunicadoras Mayas, del Lago Atitlan, en Sololá Guatemala, y el de Rosa Carmela Sosa, responsable del departamento de comunicación del Proyecto Movilizador de Apoyo a la Educación Maya PROMEM / UNESCO. Ambos casos han sido detonados por gentes altruistas del primer mundo que promueven el uso de los medios en la preservación de la cultura e identidad indígena maya de Guatemala, pero fuera de todo lugar común pro-indigenista, formalmente también se dan cosas muy interesantes, que se perciben en el manejo de cámara de una persona que no ha tenido una instrucción formal y tiene otro bagaje cultural. En concreto estoy hablando de una maravillosa toma, dentro de una entrevista hecha a y por mujeres Quiches, en donde la camarógrafa se cierra al bordado de la blusa de la entrevistada durante la mayoría del tiempo.

Hay que saber hasta que punto ésto es consciente e intencional, y hasta que punto importa que la gente lo haga de manera consciente e intencional. ¿Realmente se puede aportar dentro de lo que consideramos el mundo del arte de esa manera?, o se puede caer en casos como el de la televisión Jiquilpense, donde el encuadre parte por la mitad a los personajes de la manera más arbitraria. La pregunta aquí sería: ¿lo naif es involuntariamente alternativo?

Con los avances tecnológicos actuales se rumora cada vez más sobre la manera en que se avecina una época endonde cada uno podrá hacer sus propias "películas" desde la comodidad de su casa, la gente tendrá el acceso a el equipo para poder hacer las cosas, y existirá un boom de propuestas individuales. Parte de esto es relativamente cierto, creo que el número de gente que puede involucrarse crece potencialmente ya que la tecnología es cada vez más accesible en cuanto a costos, pero desde mi punto de vista, la situación es más similar a lo que pasó cuando se comenzó a entubar el óleo y a venderse para llevar, ahorrándole a la gente toda la parte tediosa de tener que hacerse sus propias pinturas con pigmentos y aglutinantes. Se pensaba y rumoraba cómo desde aquel momento cualquier persona podría hacer obras de arte pintando; La historia nos ha mostrado que no fue así, la verdad se ejemplifica en el Jardín del Arte y la galería del Palacio de Hierro: las necesidades y las capacidades lamentablemente no vienen incluidas en el paquete.

Si bien es cierto lo que menciona Gus Van Sant en una de sus más recientes entrevistas: "That's the huge revolution really, it's making the industry more accessible to people who have previously been shut out." , esto no significa llegar a extremos como los que conciben nuestros compañeros videastas nacionales Roberto López y Alfredo Salomón en el manifiesto "Tech-Mex".

Herbert Zettl en su libro de "Video Basic" ilustra con el ejemplo del pintor la diferencia del proceso creativo entre el pintar un cuadro y producir un video. Aquí, aparte de denotar su ignorancia para con la complejidad del sistema artístico de creación y difusión de la obra, limita al video en su noción de "big production", ignorando la posibilidad, cada vez más accesible, de contar con trabajos personales gracias al desarrollo de la tecnología, y en donde, la profesionalidad y calidad de la producción no van de la mano con la cantidad de gentes que están detrás de la cámara, sino con el entendimiento del medio y los recursos que nos proporciona, solo basta citar algunos ejemplos exitosos contemporáneos, como "El proyecto de la bruja de Blair" y "Los idiotas" de Lars Von Trier.

Creo que el acceso de la gente a la tecnología puede ser la futura beta alternativa que nutra y refresque al arte, Como ha sucedido en otros casos históricamente: Recordemos el movimiento en cine avant-garde de finales de los 20's, en donde la mayoría de la gente que hacia películas eran poetas o pintores cuyo principal medio de expresión no era el celuloide, maravillas como "El cabinete del Doctor Caligary" de Robert Weine ilustran este ejemplo.

Al fin y al cabo, dentro del arte electrónico ya estamos viendo este tipo de situaciones, propuestas de gente que no viene del campo artístico: ingenieros, programadores que entienden mejor el medio, y se pueden expresar mejor. ¿Quizás aquí estaríamos hablando de las diferencias entre la interdiciplina y lo transdisciplinario?

LA ALTERNATIVA 4

El partir de la premisa de querer hacer algo alternativo, experimental, cutting edge, etc. me parece la menos sana. Deberíamos de responder a otros parámetros internos, seguir investigaciones personales, ser más consientes de nuestros procesos y saber ubicarlos en un contexto, reconocerlosal fin y al cabo, las etiquetas, lo cajones donde serán anexados ya vendrán de manera posterior a la creación.

En el Festival de Video y Artes Electrónicas Vid@rte fue bastante mencionado por el jurado el problema de las categorías, hasta donde entraba una, y cual era el límite con la otra. La diferencia con el Festival Alemán TRANSMEDIALE, es que no existen dichas categorías a priori si no que hasta que se hacen los programas es que se agrupan conforme a su naturaleza, sea cual sea, llámese como se le llame.

¿Qué es lo alternativo en las artes de este país?: ¿ El uso del video?,¿ La producción fuera del FONCA?, ¿El Jardín del Arte?, ¿Letraset pegado ad infinitum en dondesea.com? Lo mejor de todo es: a quien le importa?
A mi no.