“El potencial de la música y la tecnología para la creación de obras en tiempo real”

DR. ROBERTO MORALES

La composición musical tradicional o en tiempo libre, permite al artista reflexionar atemporalmente con los objetos sonoros a utilizar, así como con los procesos estructurales de la misma. Permite borrar y/o replantear el concepto una y otra vez, hasta conseguir la estética y dramatismo deseados; un proceso similar a lo que ocurre en la escritura, la pintura, escultura, y arquitectura por dar sólo algunos ejemplos. La improvisación, aparte de los procesos atemporales planteados en la composición tradicional, exige un alto nivel coercitivo de percepción, memoria estructural, reacción inmediata y también, una gran información y destreza en técnicas instrumentales para crear un discurso instantáneo claro y coherente. Aquí comparto algunas de las estrategias que he seguido para crear un sistema inteligente que pueda improvisar en tiempo real con un instrumentista.


“¿Escribir un paper artístico o realizar una pieza científica?”

ADRIÁN SANTUARIO

UNO. Hace tiempo quería terminar un soneto. En él intentaba detallar mi travesía por conseguir los materiales para la construcción de un robotcito: entrar en Steren ahí en el centro buscar controladores, baterías, extrañas resistencias y LEDcitos

DOS. Al igual que yo, otro ha deseado ser preferiblemente escritor que físico: mientras Ernest Rutherford disfrutaba de una beca en el Laboratorio Cavendish, su preocupación se dividía en dos direcciones: encontrar un modelo que explicara cómo funciona el átomo (que logró al descubrir el núcleo) y conquistar a Mary Newton (cosa que también consiguió). Sé, gracias a uno de sus biógrafos, que "he wished one of his scientific papers were a novel so that he might dedicate it to her".

TRES. Si la ventaja que tiene el arte sobre la ciencia es que ninguna revista científica acepta investigaciones con dedicatoria no resultará extraño que mi investigación sobre pinzas ópticas ahora empiece a coquetear con el arte.


“Bio–arte y ontología estética”

DRA. MARÍA ANTONIA GONZÁLEZ

Se toma como marco teórico la estética de Hegel, comprendida como ontología estética. Se analizan algunos de sus puntos fundamentales y desde allí se pregunta por el desafío que presenta el arte actual. Se estudia el modo en que el arte se ha puesto al servicio de la configuración de los espacios y tiempos urbanos, y la hiperestetización del mundo contemporáneo, la cual permea todo espacio y todo tiempo.

Esto se deja pensar desde la estética hegeliana, pues el momento final de la historia del arte conlleva un devenir libre del material sensible, en el que éste es modificado contingentemente y no está circunscrito exclusivamente a los objetos estéticos tradicionales, sino que contemporáneamente puede ser pensado como cualquier cosa, desde los readymades hasta el mismo cuerpo humano.

Desde este horizonte, se piensa cómo la ciencia se ha incorporado en las creaciones del arte, e incluso, cómo ciertos manifiestos artísticos convocan a las configuraciones múltiples de lo real usando desarrollos científicos.


“Percepciones cambiantes de la vida–el arte biológico de SymbioticA”

ORON CATTS

SymbioticA desarrolló programas que permiten a los artistas y diseñadores acceder a laboratorios y técnicas normalmente reservadas sólo para científicos e ingenieros. Estos programas incluyen residencias, talleres cursos y formas públicas de involucrarse a través de muestras y foros. Los proyectos investigados en SymbioticA van de lo molecular hasta los ecosistemas y cualquier cosa en el medio.

SymbioticA fomenta un entorno en el que puedan tener lugar la investigación interdisciplinaria y otras actividades generadoras de conocimientos. Brinda una oportunidad para que los académicos concreten investigaciones libres de demandas y restricciones asociadas con la investigación cultural y científica. SymbioticA ofrece nuevas formas de investigación artística, una en la que los creadores usen activamente las herramientas y tecnologías propias del ámbito de la ciencia.

Esta conferencia explorará la trayectoria de un área de investigación dentro de SymbioticA, una rama que es comúnmente conocida como medicina regenerativa y en particular con la regeneración de tejidos externos al cuerpo humano. Este recorrido encontrará algunas historias que ilustrarán la necesidad de escrutinio cultural hacia los desarrollos biomédicos.


“Haciendo música en ambientes data–rich

DR. CHRIS CHAFE

La materia prima para componer música incluye en la actualidad posibilidades del vasto y accesible datascape en la que somos capaces de adentrarnos por medio de las computadoras y los diversos media. Esta conferencia hará un recorrido por proyectos musicales en los que Chafe ha estado inmerso y en los que está involucrado el uso de datos en diversas variantes, desde tráfico de Internet y la animación por computadora hasta el censado del medio ambiente en tiempo real, haciendo las veces de intérprete musical.


“Socket–Interfaces”

COLECTIVO GRAPHTECH

Socket–Interfaces es el resumen del trabajo realizado por el colectivo a lo largo de 7 años.  

Socket: ciencias computacionales

Desarrollos de algoritmos de graficación intensiva para realidad virtual y mixta. Desarrollo de interfaces tangibles para sistema inmersivos.

Socket: tecnología

Desarrollo de interfaces naturales de viento y tacto en humanos. Comunicación de plantas vía suelo mediante sensores de ph, proximidad y humedad.
Aplicación para sensores de gases de hidrocarburos comunicados a sms e Internet.
Sistema automático para cultivo de bacterias conectadas a datos climáticos.

Socket: ciencias Biológicas:


- Neurociencias

Desarrollo de interfaces tangibles para agua que involucran directamente el sistema nervioso.

- Biología Sintética y etología

Observación de respuestas metabólicas en organismos genéticamente modificados al medio ambiente e interacción de especies. Aplicabilidad en reservas naturales.

- Socket: arte

Como dispositivo para indagar en el diseño de las especies y explorar la estética como una ley natural de la adaptación. 


“Repensando el proceso curatorial a la luz del "comportamiento" del arte y los nuevos medios”

DRA. SARAH COOK

El mundo del arte contemporáneo está lleno de obras inmateriales, time–based y participativas, pero las piezas que involucran interactividad y redes tecnológicas son todavía difíciles de clasificar, a partir de las categorías ya establecidas en el mundo del arte basadas en el soporte, la geografía o el género. Las piezas hechas a partir de sistemas llevan a reflexionar en torno a la producción, interpretación, exhibición y diseminación de la obra, así como en el rol del curador y de la audiencia. Mientras los artistas han marcado la pauta en el uso de las características de conectividad, de interacción y de generación de los nuevos medios incluyendo herramientas de medios sociales, redes y software art, estamos viendo el surgimiento de proyectos cuyo público pudiera convertirse no sólo en participante, sino también, en cierta medida, en curador. Así, en el paisaje mediatizado actual, ¿qué distingue a la práctica curatorial de la lista de actividades on–line consideradas como hacer curadurías? Ya que de las labores listadas, ninguna cabe en este concepto, tales como filtrar, bloguear y comentar.


“Arte y tecnociencia: condición biocíbrida e interacciones expandidas en el software art

DRA. DIANA DOMINGUES

Durante la conferencia, la Dra. Domingues presentará contenido teórico y contexto ilustrado: obras de arte y discusiones de prácticas concretadas en colaboración colectiva, de investigaciones realizadas para el Consejo Nacional Brasileño para el Desarrollo Científico–Ministerio de Ciencia y Tecnología (CNPq) y las investigaciones recientes desarrolladas en el Laboratorio en Investigación en Arte y Tecnociencia LART, en la Universidad de Brasilia, Brasil. Las ideas centrales de la investigación y obras artísticas están relacionadas con el tema de los sistemas biocíbridos y la reingeniería de la vida, las medotologías transdisciplinares y las diferentes prácticas artísticas en el software art, el bioarte, el deviceart, wearable art  y el enviromental art.  


“Notas sobre tecnología, espectralidad y pospornografía”

DR. FABIÁN GIMÉNEZ GATTO

Pareciera que occidente despliega, desde varios frentes, similares compulsiones visuales en torno al sexo, una suerte de obsesión escópica que adopta la forma de una autopsia del cuerpo y sus placeres. Complementariedad de la mirada médica y la pornográfica al interior del dispositivo de la sexualidad en occidente, scientia sexualis en la que el medical shot del porno adquiere la pregnancia clínica de una resonancia magnética. Fenómenos de espectralidad que revelan la inquietante familiaridad entre las líneas de visibilidad de lo pornográfico y las tecnologías y saberes en torno a la sexualidad, signados por un mismo imperativo de máxima visibilidad, por un “frenesí de lo visible”. En este sentido, ciertas visualidades pospornográficas se alejan irreversiblemente del espacio perspectivo, propio de las representaciones miméticas de lo sexual, adoptando el carácter fantasmagórico de una carnalidad introspectiva, órganos sin cuerpo, cuerpos llenos, implosión del sexo en un espacio sin dimensiones, más allá la mirada y, quizás, de lo que solíamos pensar en términos de placer visual.


“Tecnobioarte: los caminos artísticos tras el sentido de lo vivo”

DR. JORDI VALLVERDÚ

Recientemente  acuñé el feo neologismo ‘tecnobioarte’, con el propósito de englobar las diferentes ramas y actitudes artísticas que reflexionan sobre las interrelaciones del arte y las tecnologías de la vida, con la finalidad de analizar, criticar o sugerir respuestas a los nuevos interrogantes creados por éstas. Al mismo tiempo me pregunto: ¿debe este arte crear un  contexto de reflexión crítico en torno a lo vivo? Mi respuesta es tajante: no. No existe una falacia teleológica que obligue a los artistas a ser los creadores de nuevas semánticas o incluso de las propias realidades biológicas. Sin embargo, en la vanguardia del debate sobre lo vivo siempre encontramos artistas avanzados, personajes críticos que abren nuevos espacios de pensamiento, agoreros de realidades en estado todavía embrionario. Por ello, arte, vida y tecnología son el lugar obligado donde pensar el presente de la ciencia del siglo xxi y el futuro de la humanidad como especie de diseño. [Jordi Vallverdú, (2009) Bioética computacional, México: FCE]


“La curaduría como interfaz: hacia nuevos modelos”

BÁRBARA PEREA

El arte con soportes tecnológicos, el video arte y el arte sonoro representan una divergencia y quiebre importante con el abordaje y tratamiento curatorial, entendido éste en un sentido tradicional, toda vez que obliga no sólo a una creciente especialización en conocimientos teóricos y técnicos, sino que conlleva la toma de decisiones que impactarán directamente sobre el resultado final de la obra y la recepción de la misma en el ámbito de lo público. En este sentido, y partiendo también de la complejización y frecuente subversión de las categorías tradicionales en el arte como son: autor, obra y público, la figura del curador y la curaduría como una herramienta interpretativa cobran una creciente importancia para establecer la interlocución entre la obra y el público/usuario/coautor. La curaduría, entonces, tiene la capacidad de asumirse como una interfaz, ya sea como extensión de la propia obra  o como el espacio teórico y físico de interacción con la misma.


“Alternativas críticas en la construcción de una tecnopoiesis

LILIANA QUINTERO

Hablar de la relación entre técnica y arte es problemático, ya que, hay quienes piensan que entre ambos existe siempre un vínculo indisociable. En algunos momentos históricos, sin embargo, se establece una escisión clara y distinta entre dichos términos, con lo que se atribuye un sentido teleológico al primero y una función poética al segundo. Aún así, al referirnos al arte hablamos también de ciertos procedimientos técnicos; y cuando aludimos determinadas técnicas hablamos de una cierta poética.

¿Pero qué sucede con esa poética cuando se habla del proyecto tecnocientífico? Hay algo que permite sospechar que se ha radicalizado hasta ser llevada al terreno de lo puramente instrumental. Desde este contexto se hará una reflexión sobre el papel del arte electrónico–digital y cuáles son sus aportaciones a nivel crítico sobre este carácter instrumental. También se analizarán algunos casos de teorías científicas que incluyen al arte como motor en la construcción de nuevos paradigmas. La intención es reflexionar sobre ciertas interdependencias entre práctica artística y científica, más allá de las tradicionales escisiones disciplinarias que entre ambas suelen establecerse, pero centrando la atención en una posible salvación de lo poiético.


“Reflexiones cualitativas de preceptos cuantitativos”

MIGUEL RODRÍGUEZ SEPÚLVEDA

En los últimos años mis intereses han girado en torno al contexto en el cual me veo inmerso, reflexión que abordo en algunas ocasiones desde lo científico o lo matemático haciendo paralelismos, por ejemplo, entre principios físicos como la Primera ley de Newton o la Ley de la conservación de la energía, y la violencia que se genera principalmente en las asimetrías de los actos de la vida. Mi metodología de trabajo tiende a dirigirse hacia una mezcla del método científico con las prácticas o estrategias del llamado arte conceptual, buscando una eficiencia al momento de encontrar y presentar aquellas conclusiones o inclusive preguntas sobre nuestro condicionamiento como seres que vivimos en sociedad.

En esta ponencia realizaré una revisión sobre cómo algunos de estos preceptos son bases formales y reflexivas en mi obra.


“La tecnología como herramienta cotidiana del quehacer artístico”

ITALA SCHMELZ

Me interesa revisar la manera sutil y paulatina en la que la oferta tecnológica se ha integrado a nuestro trabajo, no únicamente desde la creatividad del artista, sino la renovación que ha supuesto en los museos, por ejemplo, o la familiarización de los públicos con los formatos que implican tecnología y la interacción con ellos. La tecnología como herramienta cotidiana, que hoy por hoy nos permite editar un libro enviando al diseñador las imágenes por Internet. Cosas nada extraordinarias pero que hace diez años eran impensables, o más bien pertenecían al territorio de la ciencia ficción.


“Belleza, ética y verdad en los límites de lo tecnocientífico”

DR. JORDI VALLVERDÚ

Cada nueva herramienta que inventa la humanidad viene o bien precedida, o bien seguida de un vacío conceptual que se formula bajo diversos modos: ¿Para qué sirve? ¿Qué implica su uso? ¿Dónde nos llevará su implementación? ¿Nos hace entender el mundo real de otro modo? Tales preguntas son respondidas, sufridas y analizadas por aquellas personas que vislumbran los posibles caminos semánticos de lo tecnológico. Son científicos–filósofos, artistas–científicos, ingenieros–artistas… personas que basan sus actividades en la consecución de la belleza (en tanto que sentimiento de honestidad ante la realidad, no en pos de un absoluto imperecedero), la pregunta sobre el sentido ético de la acción y en la creación de modelos que expliquen el mundo en su poliédrica complejidad. La creación del sentido de la nueva realidad emerge en este rico entorno tecnocientífico y tecnoartístico, donde no hay grupos privilegiados, tan sólo buscadores y creadores del significado.


DR. TREVOR WISHART

Durante su presentación, Trevor Whishart discurrirá sobre la voz y el discurso humano; hablará también acerca de la composición musical a partir de los sonidos del mundo real, y la alternativa de desarrollar herramientas sofisticadas para hacer esto posible. Asimismo, tratará sobre el acceso a las herramientas musicales, ya que para Wishart el desarrollo del lenguaje musical se da en la medida en la que se comparten las herramientas para su creación.


“INCUBATOR: proposiciones artísticas hacia nuevas ecologías de laboratorio”

DRA. JENIFER WILLET

INCUBATOR Laboratorio Híbrido en la intersección de Arte, Ciencia y Ecología es un hub que cuenta con un laboratorio en arte y ciencia, pero también un espacio de reflexión teórica, recientemente fundado en la Universidad de Windsor. Opera como un sistema en el que las condiciones ambientales son controladas para la proliferación asistida de vida, pero también como un espacio que fomenta ideas nuevas. Física y metafóricamente, INCUBATOR funciona como un lugar para la innovación productiva de las ideas prácticas de biotecnología como tecnología del cuerpo —una ecología compleja— que nos involucra a todos, intelectual y biológicamente, en la continua propagación de la biología. En 2011, con la colaboración con The Banff Centre for the Arts, INCUBATOR construirá un laboratorio portátil en las Rocallosas canadienses, para llevar ecologías científicas internas en contacto directo con ambientes ecológicos externos.

A traves de esta charla, Willet desea introducir a la comunidad interesada en la relación arte/ciencia a este nuevo espacio, haciendo énfasis en las nociones de ecología y democracia al imaginar posibles futuros biotecnológicos alternativos. Willet enfatizará los resultados de su nueva materia, bioarte: arte contemporáneo y biología. Adicionalmente presentará su investigación en curso y la expedición con bioarte planeada para 2011.