Secretaria de Cultura


>


Actividades anteriores

Mayo 2008


<< regresar

Exposición Internacional
Imágenes multimedia de un mundo complejo. Visiones desde ambos lados del Atlántico

PROGRAMACIÓN DE LOS 11 TEMAS, DE LUNES A SÁBADO HASTA EL 30 DE MAYO DEL 2008, SE PRESENTARÁ UN TEMA POR DÍA >>



Programa 1

El tema de las migraciones desde los países subdesarrollados al “primer” mundo, el tema de las fronteras, por tanto en un mundo que paradójicamente ensalza el proyecto común de “aldea global”. Esta profunda contradicción y las dificultades de integración llenan la obra de los españoles Valeriano López u Olivia Prieto, de los mexicanos Javier Sámano o Ricardo Velazko, del cubano Felipe Dulzaides o la argentina Mariana Picollo.


Programa 2

Otro tema recurrente en todos los lugares es el de la manipulación informativa, abordando el hecho de la instrumentalización de los medios de comunicación como adoctrinamiento y manipulación socio-ideológica, de cara a perpetuar y legitimar la dureza encubierta del actual pensamiento neoliberal, que enmascara un auténtico despliegue de control cultural. Aquí nos encontramos con la obra de los españoles Carlos Aires, Concha Jerez y José Iges, Sergio Ojeda, o la mexicana Ximena Cuevas.


Programa 3
Cercano al punto anterior estaría esa legitimación de los postulados capitalistas, que establecen el consumismo como ideología, neutralizando cualquier atisbo de crítica alternativa, convirtiéndose en la gran bola de nieve que todo lo engloba y no deja nada fuera, lo que ha derivado a una canalización persuasiva de las relaciones humanas y a un preocupante aumento del conformismo intelectual y estético, que ha homogeneizado el discurso socio-cultural a los niveles más bajos. Las propuestas en esta línea pasan por las aportaciones irónico-críticas de los proyectos españoles Ensacorroto y Bubble Bussines (Saioa Olmo), o Félix Fernández.


Programa 4

Se plantea frecuentemente la crisis de la interrelación social. Lo que es lo mismo, la decadencia del Humanismo como pensamiento y práctica, reflejado en una importante dificultad en lo que a la comunicación social se refiere, lo que conduce a una fácil imposición del poder. En esta línea nos encontramos con los modelos ensalzados por el pensamiento hegemónico que encubren un alto grado de sometimiento a las normas establecidas por el poder imperante. Ejemplos de estas tesis son las obras del español Sergio Ojeda, de los cubanos Flavio Garciandía y Martha María Pérez, Lázaro Saavedra (dos obras), Jorge Luís Marrero, Fernando Rodríguez, o la argentina Isabel Chedafau.


Programa 5
Otra línea importante es la de las morfologías urbanas, en la que los artistas le toman el puso a alguna de sus ciudades en visiones que van desde la exaltación estética a la crítica social, pasando por su constatación como testigo de un pasado traumático; tal y como se advierte en las obras de los cubanos Analía Anaya, Jimmy Bonachea, Juan Carlos Alom y Abigail González sobre La Habana, el español Guzmán de Yarza con el “Gancho” zaragozano, el mexicano Jerónimo Hagerman sobre el popular barrio mexicano de Xochimilco y su “transculturización”, o la traumática transformación de Buenos Aires en la época de la dictadura militar reflejada por Carolina Andreetti.


Programa 6
Dentro del ámbito social, la exposición de la pobreza tanto en los lugares “ricos” como en los “pobres” es otro tema recurrente por artistas de los diferentes países, como los españoles Democracia, la argentina Marina Rubino, o el cubano José Ángel Toirac.


Programa 7
De todas estas problemáticas nacen los posicionamientos subjetivos de algunos artistas que desde el ámbito crítico-estético se posicionan con respecto a la historia y a la cultura recientes, conformando propuestas individuales que inciden en ello. Habría que colocar aquí las obras del argentino Jorge Pérez, de los mexicanos Roberto López y Marie Christine Camus y de los cubanos René Peña, Luís Gómez y Juan Carlos Cremata.


Programa 8

Nos encontramos con un tema muy recurrente en los cuatro países como es el de la marginalidad y exclusión de ciertos sectores socio-culturales, ya sea por razones de género, orientación sexual, raciales o simplemente por su “utilidad” en el exigente entramado en el que vivimos, donde enfermos y mayores no son “productivos” en un sistema de valores enormemente crueles impuestos por la ideología dominante a través de los mass-media. También se incluyen los sectores que la sociedad considera “dañinos” y los aparta, encerrándolos en diversas instituciones, impidiéndoles así el disfrute de su libertad. Se trata, por tanto, de la amplia referencia al concepto de discriminación excluyente. Lo vemos de forma general en la obra de la española Mercè Galán. Sobre la cuestión homosexual se refleja en las aportaciones de la también española Noelia Murriana o del mexicano Omar Gámez. El tratamiento tradicional de la mujer se representa en las creaciones de las españolas del grupo O.R.G.I.A., Ana Navarrete y Verónica Perales o Violeta Iriberri, la mexicana Mónica Dower o la argentina María del Carmen Cachim. Una reflexión sobre el tema de la pérdida de la libertad la encontramos en la propuesta con los presos carcelarios del mexicano José Antonio Vega, mientras que acerca de la problemática de los mendigos y personas mayores cabe destacar la obra de Guzmán de Yarza sobre “Charlie”.


Programa 9
Importante es el número de propuestas que reflexionan sobre los nuevos medios y el progreso técnico-tecnológico como instrumentos de intervención simbólica e interrelación en la concepción de lo ideológico y social, a través de las novedosas formas de percepción que aportan, lo que nos ayuda a reflexionar sobre nuestra situación actual. Nos encontramos, pues, ante la pregunta si los nuevos espacios configurados por los nuevos medios nos posibilitan nuevos posicionamientos o comportamientos ante la compleja realidad presente. Aquí englobamos las obras de los argentinos Guadalupe Pardo, Leticia el Halli Obeid, Martín Bolaños, Roberto Jacoby o Gabriela Francone, la mexicana Naomi Rincón Gallardo o el cubano Raúl Cordero.


Programa 10
La confrontación entre globalización e identidad también se contempla a través de las obras que muestran el arte en el espacio público como reivindicación crítica del momento actual, tal y como ocurre con las intervenciones filmadas del argentino grupo Faldas o las acciones propuestas por la mexicana Lola Sosa.


Programa 11

Hay que destacar, por último, las reflexiones subjetivas que parten del interior del artista y que muestran el desencanto o la desesperanza ante el presente con una fuerte carga de escepticismo ante el futuro, como crítica al desarrollo de las experiencias vitales actuales, abogando a veces por la necesidad del escape o sencillamente sumergiéndose en posturas apocalípticas. Aquí podemos incluir las tesis de los argentinos Lucas Polifemo y Silvia Rivas o los mexicanos Alejandro Pintado, Jorge Basurto, Hugo Kiehnle o Fabiola Torres-Alzaga.


<< regresar

#nov_mod_lateral
Ciclos de Cine Transmedia> En la brecha
#nov_mod_lateral
Formación> Taller de Postproducción de video
#nov_mod_lateral
Formación> Taller de Introducción al Desarrollo de Aplicaciones de Realidad Virtual
#nov_mod_lateral
Seminario permanente> Escrituras Inmateriales